Expectativas del consumidor
¿Qué es una tendencia?
Las tendencias son patrones en las expectativas del consumidor. Detectarlas es esencial para anticipar lo que la gente deseará en el futuro. Sin embargo, identificar estas tendencias puede ser desafiante, dado que vivimos en un mundo en constante cambio. Cada día enfrentamos nuevas amenazas y cambios en ámbitos económicos, sociales, políticos y tecnológicos. A pesar de esto, en esencia, seguimos siendo los mismos seres humanos con las mismas necesidades básicas de siempre.
Las innovaciones surgen a cada momento, abordando nuestras necesidades de formas nuevas y especiales. Aunque no nos cambian en lo fundamental ( pirámide de Maslow), reflejan la constante brecha entre lo que la gente quiere y lo que actualmente está a su alcance. Para entender y anticipar estas tendencias, no basta con preguntar o analizar datos. Es crucial reflexionar sobre las expectativas que impulsan estas innovaciones.
Ejemplo: Consumir sin culpa
Al observar las imágenes adjuntas, encontramos una variedad de productos que, a primera vista, parecen pertenecer a categorías muy distintas: una hamburguesa hecha a base de plantas que simula carne, ropa fabricada con algas, cuero derivado de hojas de cactus, una banca de aluminio 100% reciclado, una silla confeccionada con plástico reciclado y una cartera hecha de nailon reciclado. Sin embargo, todos estos productos, a pesar de pertenecer a diferentes industrias y dirigirse a diversos grupos demográficos, comparten un denominador común: permiten al consumidor disfrutar sin sentir remordimientos sobre el impacto ambiental de su elección.
Estamos ante una tendencia emergente: el consumo responsable. Estos productos no solo mantienen una apariencia de alta calidad, sino que algunos incluso replican materiales tradicionales como el cuero, la carne o ciertos textiles. Lo que logran es adaptarse a las demandas del mercado, pero con un valor añadido centrado en la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, satisfaciendo de esta forma las expectativas del público (Consumir sin culpa)
Tendencias - Transferencia de expectativas
Vivimos en una era donde los consumidores están inmersos en una economía de expectativas. Como propietario de una marca, no solo te enfrentas a tus competidores directos, sino también a cualquier entidad que moldee las expectativas del cliente. En otras palabras, marcas que establecen estándares y que consideres distantes de tu sector pueden influir directamente en cómo se percibe tu producto o servicio. A este fenómeno se le denomina «transferencia de expectativas»
Tomemos a Instagram como ejemplo. Esta plataforma transformó la manera en que comemos, viajamos, empacamos productos y diseñamos espacios interiores. En gastronomía, los platos no solo buscan satisfacer el paladar, sino que también se diseñan pensando en ser fotografiados. Las imágenes de destinos turísticos en Instagram moldean las aspiraciones de viaje de muchos usuarios. El fenómeno del «unboxing» ha redefinido la experiencia de abrir un producto, incentivando a las marcas a innovar en sus empaques. Actualmente, muchos espacios interiores incorporan diseños llamativos para ser el escenario perfecto de un video de TikTok. Algunas marcas, incluso, han reinventado sus empaques para que, al tomarse una selfie, el reflejo permita leer correctamente el logo o nombre.
Las expectativas sobre tu producto o servicio pueden originarse en lugares insospechados. Por ello, es esencial mirar más allá de tu competencia directa. Reflexiona sobre tu marca: ¿Existen áreas inexploradas que deberías considerar? En relación con industrias cercanas a la tuya, pregúntate: ¿Dónde invierten su tiempo tus clientes? ¿Cómo moldea esto sus expectativas y comportamiento? Y, lo más importante, ¿cómo podría esto impactar en tu negocio o marca?
Tipos y tamaños de tendencias
Es crucial reflexionar sobre la naturaleza de una tendencia: lo que la define y lo que no. Además, es importante familiarizarse con sus diferentes tipos y magnitudes. Esta comprensión nos ayudará a evitar errores y a tener una visión clara del terreno en el que nos estamos adentrando.
Diferencia entre modas y tendencias:
- Las modas pasajeras son temporales y tienden a desvanecerse rápidamente una vez que la novedad desaparece. No suelen tener un impacto duradero o significativo en los comportamientos de consumo a largo plazo.
- Las tendencias de consumo, por otro lado, suelen surgir de cambios más profundos en las necesidades, expectativas o circunstancias de los consumidores. Pueden ser impulsadas por innovaciones tecnológicas, cambios demográficos, desarrollos económicos o transformaciones culturales y sociales. A diferencia de las modas pasajeras, las tendencias tienen la potencialidad de cambiar la industria a largo plazo.
Enfoque en la innovación:
- Al innovar para un negocio, es crucial enfocarse en responder o anticiparse a las tendencias de consumo en lugar de perseguir modas pasajeras. Esto puede ayudar a asegurar que las innovaciones sean relevantes, valiosas y duraderas para los consumidores.
Las innovaciones surgen a cada momento, abordando nuestras necesidades de formas nuevas y especiales. Aunque no nos cambian en lo fundamental ( pirámide de Maslow), reflejan la constante brecha entre lo que la gente quiere y lo que actualmente está a su alcance. Para entender y anticipar estas tendencias, no basta con preguntar o analizar datos. Es crucial reflexionar sobre las expectativas que impulsan estas innovaciones.
Lo que no es una tendencia de consumo
No lo que es viral en línea
Una tendencia de consumo no es lo que se vuelve viral en línea momentáneamente, como los desafíos populares en TikTok que representan popularidad pasajera, no una tendencia sostenida.
No tendencias sociales, políticas, económicas
Las tendencias de consumo no son tendencias sociales, políticas o económicas, aunque pueden ser influenciadas por estos factores que describen el contexto amplio en el que ocurren.
No solo nueva tecnología
Las tendencias de consumo no son meramente nuevas tecnologías. Aunque las tecnologías como los drones pueden ser catalizadores de cambio, no constituyen una tendencia en sí mismas.
No tendencias de la industria
Las tendencias de consumo no son igual a tendencias de la industria. Por ejemplo, mientras las aerolíneas de bajo costo reflejaban una tendencia de la industria, su efecto en el acceso a viajes y la exposición cultural puede impulsar tendencias de consumo.
No modas pasajeras
Las tendencias de consumo difieren de las modas pasajeras que son fenómenos efímeros. Centrarse en las tendencias, y no en las modas, es crucial para una innovación significativa en los negocios.
Efecto Bandwagon
se refiere a la tendencia de las personas a adoptar ciertas modas, ideas o productos simplemente porque muchos otros lo están haciendo, no por una necesidad o deseo genuino. Este efecto puede causar picos temporales en la popularidad de algo, pero no refleja una tendencia sostenida ya que no está basado en cambios fundamentales en el comportamiento o las expectativas del consumidor.
Jerarquías y marco de tendencias
Macrotendencias
Las Macrotendencias son cambios significativos y de largo alcance que se desarrollan durante muchos años o incluso décadas, y tienen un impacto a gran escala en la sociedad. Estas tendencias encapsulan las fuerzas principales en ámbitos como la sociedad, tecnología, economía, ecología y política, que influyen directa o indirectamente en el comportamiento del consumidor. Un ejemplo de Macrotendencia podría ser el incremento global en la adopción de tecnologías de energías renovables. o la IA que está remodelando la estructura y funcionamiento de múltiples industrias.
Megatendencias
Las Megatendencias actúan como pilares en el dominio del consumo, identificando los puntos de tensión creados cuando las Macrotendencias intersectan con las necesidades básicas de los consumidores. Por ejemplo, la creciente preocupación por la sostenibilidad (una Macrotendencia) puede generar una Megatendencia hacia productos ecológicos y sostenibles en respuesta a la necesidad básica de un ambiente saludable.
Subtendencias
Las subtendencias son evoluciones específicas derivadas de las macrotendencias y megatendencias, enfocadas en aspectos más concretos y observables en un marco temporal más corto. Destacan oportunidades y innovaciones particulares que surgen de la interacción entre grandes tendencias y las necesidades básicas de los consumidores. Por ejemplo, la popularidad creciente de los productos locales y artesanales podría ser una Subtendencia dentro de la Megatendencia de sostenibilidad.
Nichos
Los Nichos representan ideas emergentes y conceptos experimentales en los márgenes del consumismo. A menudo, están bastante centrados en la industria, pero poseen el potencial de evolucionar hacia tendencias de consumo más amplias. Por ejemplo, un Nicho podría ser una nueva tecnología o método de producción experimental que aún no ha alcanzado la corriente principal, pero que podría influir en tendencias de consumo más amplias en el futuro.
La mentalidad de un investigador de tendencias
Si en este punto encuentras difícil identificar tendencias, profundicemos en la mentalidad de un investigador de tendencias para superar ese bloqueo.
Mente Abierta: Es probable que encuentres innovaciones que te parezcan inusuales o incluso frívolas. Sin embargo, recuerda que no eres el único juez. Aunque parezcan extrañas, valora su potencial ya que podrían resonar con un grupo objetivo específico, desencadenando expectativas que pueden ser relevantes para tus clientes.
Mirar Más Allá del Fracaso: Muchas innovaciones, especialmente de startups, pueden fracasar. Sin embargo, estos fracasos pueden dejar expectativas en la mente de los consumidores. Considera las innovaciones en telefonía móvil que no tuvieron éxito, pero que generaron expectativas que permanecen. Por lo tanto, es vital mirar más allá del fracaso para entender las expectativas que estas innovaciones pudieron haber creado.
Preguntar «¿Por qué?» y «¿Qué importa?»: Observar es crucial, pero no suficiente. No dudes en pedir más información cuando veas algo interesante. Este enfoque también es útil durante las entrevistas, para profundizar y entender mejor las expectativas y necesidades básicas que un producto satisface.
Cambio de Perspectiva: La empatía es esencial en un investigador de tendencias. Es vital ponerse en el lugar de otros, especialmente de tus clientes, para entender sus problemas y necesidades. Practica cambiar tu perspectiva en la vida diaria, como tomar una ruta diferente al trabajo o explorar nuevas culturas, para enriquecer tu entendimiento y descubrir tendencias emergentes.
Practicar la Presencia de Ánimo: La idea es suspender las creencias previas y evitar prejuicios al enfrentar nuevas situaciones. Un investigador de tendencias debe utilizar su conocimiento pasado como apoyo, no como un filtro que obstaculice la visión del futuro. Es crucial no juzgar el futuro basándose exclusivamente en las experiencias pasadas.
Ahora que has adquirido un mejor entendimiento sobre la mentalidad de un investigador de tendencias, estás un paso más cerca de identificar tendencias relevantes. En la siguiente sección, aprenderás algunas técnicas específicas para detectar tendencias.
Búsqueda de tendencias: investigación de escritorio
Antes de adentrarnos en algunas técnicas de investigación, es esencial preguntarse: ¿Qué es lo que realmente estamos buscando?
Cuando hablamos de innovaciones, las clasificamos en cuatro categorías:
Visión: La mayoría de las veces, al pensar en innovaciones, es natural enfocarse en productos o, en ocasiones, en servicios. Sin embargo, un tipo de innovación que no debe pasarse por alto es la visión. Esta representa la misión y estrategia de una empresa. Puede ser inspiradora y transformadora. Tomemos a Patagonia como ejemplo; poseen una de las misiones más sólidas: crear productos excepcionales sin dañar el medio ambiente.
Modelo de Negocio: Esta innovación se refiere a cómo se estructura un negocio y cómo genera ingresos. Airbnb es un ejemplo clásico de un nuevo modelo de negocio que transformó la forma en que viajamos. La idea era aprovechar un recurso existente y ofrecérselo a las personas que lo necesitaban. Este enfoque innovador en el modelo de negocio fue revolucionario en su lanzamiento.
Productos, Servicios y Experiencias: Este es el tipo de innovación más común. Incluye no solo productos y servicios, sino también experiencias únicas. En este ámbito, tanto los éxitos como los fracasos ofrecen valiosas lecciones y son interesantes de explorar.
Marketing: Incluye campañas de marketing, publicidad y cualquier estrategia que comunique la esencia de una marca, lo que representa o lo que vende. La innovación en marketing puede captar la atención del público y diferenciar a la empresa en un mercado saturado.
Documenta tu Investigación
Para documentar tu investigación, puedes considerar utilizar herramientas como Miro, Google Docs o Pinterest. Es crucial tener en cuenta que antes de identificar tendencias, es esencial documentar tu proceso y considerar dónde consolidarás todos tus hallazgos. La elección de la herramienta dependerá de tu estilo personal; no hay reglas estrictas, y lo importante es encontrar lo que funcione mejor para ti. A continuación, se presentan algunas recomendaciones basadas en diferentes preferencias:
Si eres visual y disfrutas coleccionando imágenes, una plataforma como Miro puede ser ideal para ti. Miro permite crear tableros visuales interactivos que pueden ayudarte a organizar y visualizar tus ideas.
Si prefieres escribir y documentar tus hallazgos en texto, Google Docs puede ser una excelente opción. Es una herramienta versátil que permite la colaboración en tiempo real con otros miembros de tu equipo.
Si disfrutas de Pinterest y la idea de crear tableros temáticos, puedes anclar imágenes que encuentres en línea y organizar los tableros de acuerdo con diferentes categorías o temas.
Si eres más práctico y prefieres el mundo físico, considera crear una «pared de evidencia» en tu espacio de trabajo donde puedas colocar post-its e imprimir fotos relacionadas con tu investigación.
Independientemente del método que elijas para documentar tu investigación, no olvides utilizar el Lienzo de Tendencia del Consumidor que se detalla casi al final. Esta herramienta te ayudará a recopilar todas tus ideas y a darles sentido de manera estructurada.
Investigación de Escritorio: Palabras Clave
Para emprender esta tarea, inicialmente, es esencial reflexionar sobre tus palabras clave y hallar aquellas que sean pertinentes para tu negocio o proyecto.
¿Qué buscarás? La investigación de escritorio implica sentarte en tu escritorio, frente a tu computadora, y explorar palabras clave relevantes.
Aquí te presento algunos pasos recomendados para identificar tus palabras clave:
Identifica la Esencia de tu Proyecto:
¿De qué trata tu negocio o proyecto?
¿Qué estás vendiendo y a quién se lo estás vendiendo?
Reflexiona sobre estos aspectos y comienza a redactar una lista con las características esenciales de tu oferta. Recuerda, además de los productos o servicios tangibles, podrías estar ofreciendo valores intangibles como confianza, tranquilidad y apoyo.
Palabras Clave Relacionadas con Valores:
Piensa en tu negocio o proyecto en términos más amplios o desde una perspectiva estratégica.
Identifica valores centrales asociados con tu oferta, como autocuidado, sustentabilidad, bienestar, entre otros.
Palabras Clave Relacionadas con Problemas
Reflexiona sobre los problemas que estás resolviendo con tu servicio o producto.
Intenta sintetizar las soluciones que ofreces en palabras clave relevantes.
Palabras Clave de Industrias Adyacentes:
Considera el ámbito en el que operas y visualiza cómo sería presentado en una revista o informe.
¿En qué categoría encajaría tu negocio? ¿Estilo de vida, comercio minorista, salud, belleza, sostenibilidad, empoderamiento, electrónica de consumo?
Identifica palabras clave que puedan vincular tu negocio con industrias adyacentes o temas relevantes.
Este enfoque estructurado no solo te ayudará a identificar una gama diversa de palabras clave, sino que también proporcionará una comprensión más profunda de cómo tu negocio o proyecto se interrelaciona con temas más amplios y problemas específicos que busca resolver.
Usa estas palabras claves en los buscadores de tendencias que están dentro de la sección páginas o da clic en el siguiente botón, con la información recopilada podrías ahora sí consultar a expertos para tener una visión holística sobre la tendencias que investigas y su impacto.
Panel de expertos
Un panel de expertos se compone de individuos con conocimientos especializados que proporcionan una perspectiva más informada y coherente sobre un tema específico dirigido a un grupo objetivo. La composición de este panel varía según la naturaleza del tema investigado. Por ejemplo, al investigar la sostenibilidad, es recomendable incluir expertos activos en este campo, tales como periodistas que escriban extensamente sobre el tema, diseñadores, economistas o ingenieros. La diversidad dentro del panel enriquece el análisis y la comprensión del tema en cuestión.
¿Cómo encontrar expertos? La mayoría de ellos pueden ser identificados durante la investigación preliminar. Es aconsejable revisar artículos relevantes, páginas web que resalten con palabras clave relacionadas, o investigar sobre los fundadores de empresas de interés en el campo. Plataformas como LinkedIn son recursos valiosos para conectar con expertos, así como Behance, Instagram, entre otros.
Para obtener información de calidad, será necesario realizar entrevistas que aborden el tema de investigación. Para aprender sobre cómo llevar a cabo estas entrevistas, accede a la sección titulada «De la Idea al Producto». Una vez allí, desplázate hasta el apartado de entrevistas donde encontrarás información detallada sobre este proceso o da clic en el siguiente botón.
Además de las entrevistas con profesionales, es crucial entender las dinámicas actuales dentro de nuestro contexto, por lo que realizaremos un safari de tendencias.
Safari de Tendencias
Tradicionalmente, el término «safari» alude a una expedición o viaje de exploración o caza. Hoy, los safaris se han transformado en tours fotográficos que permiten a los turistas observar y capturar la vida silvestre en su hábitat natural. Nosotros vamos a adoptar este concepto, enfocándonos en las tendencias urbanas. Nuestra expedición se centrará en explorar y documentar fotográficamente las tendencias emergentes en nuestra área de investigación.
Para llevar a cabo este Safari de Tendencias, seguiremos los siguientes pasos:
- Emplearemos plataformas como Instagram, Facebook o Google Maps para identificar empresas relevantes en nuestra área de investigación: proveedores, fabricantes, tiendas, showrooms, centros comerciales, ferias, entre otros.
- Elaboraremos una lista ordenada de lugares de interés para visitar.
- Estamos abiertos a la improvisación: si encontramos algo interesante en el camino, lo exploraremos.
- Tomaremos notas, apuntes y, sobre todo, fotografías.
- Tras la expedición, etiquetaremos nuestras fotos con hashtags relevantes y buscaremos estos hashtags en redes sociales para obtener más información sobre el tema investigado.
- Recomendamos crear una cuenta de Instagram separada para recopilar todas las imágenes e información reunida sobre las tendencias.
Antes de embarcarnos en el Safari de Tendencias, es crucial reflexionar sobre los siguientes puntos cuando nos encontremos con algo novedoso:
- ¿Por qué está ocurriendo esto?
- ¿Qué nuevas expectativas generará en los consumidores? ¿Y por qué es relevante?
- ¿Qué potencial de innovación representa para mi negocio?
Estas preguntas ayudarán a discernir lo que posee un alto potencial y descartar lo que no lo tiene. El objetivo no es solo recopilar, sino descubrir elementos interesantes fuera de nuestro radar.
Recomendamos no enfocarse únicamente en productos o servicios propios, sino diversificar la investigación. Cuanto más amplia sea la gama de innovaciones y lugares explorados, más robustos serán los insights obtenidos sobre las futuras necesidades y deseos de los clientes.
Es vital recordar los cuatro tipos de innovación: Visión, modelos de negocio, productos/servicios y experiencias o campañas de marketing. Durante el safari, intenta abarcar tantos de estos aspectos de innovación como sea posible.
Al visitar un establecimiento, se deben considerar los siguientes puntos:
- Observación General: Analiza el entorno, el embalaje, el mensaje que transmite y los valores que se promueven.
- Público Objetivo: Identifica a quién está dirigido el negocio y cómo se comunica con su audiencia.
- Interacción con el Propietario:
- Explica que estás realizando una investigación universitaria.
- Intenta obtener información sobre los aspectos más destacados de su tienda.
- Pregunta cuáles son los productos más solicitados y cuál es su producto más vendido.
- Análisis de la Decisión de Compra:
- Pregunta qué consideran importante para su cliente al tomar una decisión de compra, como el precio, los materiales, la calidad, el embalaje o la sostenibilidad.
- Retroalimentación:
- Pregunta sobre las áreas que consideran podrían mejorar en sus servicios o productos.
- Indaga sobre qué les gustaría conocer mejor de sus clientes.
Hasta ahora, hemos acumulado una vasta cantidad de información. Es esencial que esta información se organice y se visualice en un lienzo denominado ‘Consumer Trend Canvas’
CONSUMER TREND CANVAS
A continuación, se detalla el proceso para completar el lienzo del Consumer Trend Canvas, utilizando como referencia el ejemplo proporcionado por TrendWatching.
Antes de comenzar, si ya se tiene clara la tendencia a investigar (5), se debe escribir en la sección denominada ‘Trend’. En este ejemplo, la tendencia es ‘META-PHYSICAL’. En caso contrario, si la tendencia no está clara desde el inicio, se puede determinar y registrar el nombre de la tendencia a medida que avanza la investigación.
Paso uno | Inspiración
En esta sección, se exploran tendencias emergentes mediante la observación de ejemplos innovadores en diversas áreas, como productos, servicios y campañas de marketing. Es esencial identificar dónde se centra la atención del público en el momento actual.
Señales Débiles
Hay una analogía popular que describe cómo las ranas se adaptan gradualmente a un cambio de temperatura en el agua, sin notar el cambio hasta que es demasiado tarde. De manera similar, las personas a menudo se adaptan a las tendencias emergentes sin percibir el cambio. La clave para identificar ideas innovadoras reside en captar esas «primeras burbujas» de cambio. Debemos esforzarnos por reconocer las señales débiles que indican una tendencia emergente lo suficientemente pronto.
Busca y documenta estas señales débiles que consideres relevantes. Analiza el nombre de la empresa o el producto asociado y registra tus hallazgos en esta sección empleando post-it
inspiration
Para identificar innovaciones revolucionarias en negocio, se sugiere explorar plataformas como Fast Company, Design Boom, Innovation of the Day. o ingresa a la sección de páginas para revisar más tendencias.
Te sugiero seleccionar entre 4 a 8 empresas que se dediquen a diversas actividades, como negocios, productos, servicios, campañas o conceptos. Intenta que la elección de estas empresas sea relevante para tu investigación.
Posteriormente, realiza una selección adicional de aquellas empresas que tengan cierto vínculo entre sí, reduciendo así tu lista a cuatro, lo que podría afinar tu enfoque y potencialmente proporcionar una fuente más concentrada de inspiración.
No te limites a solo mencionar las empresas; asegúrate de incluir una breve descripción de las tendencias que captaron tu atención, ya sea en relación con la visión, modelo de negocio, productos, servicios, experiencia o estrategias de marketing de cada una.
Paso dos | Necesidades Básicas
Ahora que tienes una lista de empresas o productos con un notable grado de innovación, reflexiona sobre las necesidades básicas que estas innovaciones atienden. Para ello, utiliza el modelo de la pirámide de Maslow para identificar las necesidades humanas básicas que estas empresas están satisfaciendo, como la tranquilidad, paz mental, autenticidad, superación personal, etc.
Recuerda, aunque las tendencias e innovaciones pueden cambiar con el tiempo, las necesidades humanas básicas permanecen constantes.
En este ejercicio, no existen respuestas correctas o incorrectas; lo crucial es que puedas justificar tus elecciones. Para mantener la actividad organizada y concisa, utiliza no más de cuatro post-its.
Basic needs
Ahora, reflexiona sobre cómo la megatendencia y las innovaciones que has elegido de las empresas seleccionadas satisfacen las necesidades humanas básicas.
Te preguntarás, ‘¿Cuáles son las necesidades humanas básicas?’ Estas pueden variar desde la necesidad de conexión humana hasta la necesidad de autoexpresión creativa.
Te recomiendo identificar no más de cuatro necesidades que satisfacen estas innovaciones, ya que una cantidad mayor podría complicar el proceso.
Paso tres | Impulsadores de Cambio
Cada tendencia surge y evoluciona en un contexto determinado, tomando en cuenta esto, el siguiente paso es reflexionar sobre los impulsores del cambio. Pregúntate: ¿Por qué están ocurriendo estas innovaciones en este momento? ¿Qué está cambiando en su entorno? ¿Por qué de repente son relevantes para las personas?
Comprender los cambios puede ser desafiante, por lo que es útil dividirlos en dos categorías para una mejor análisis:
- Cambios a Largo Plazo (Shifts):
Analiza los cambios sustanciales y sostenidos que han estado en desarrollo durante un periodo prolongado, y cómo han influido en la emergencia de estas tendencias.
Ejemplo: Sostenibilidad y Diseño Ecológico:
La conciencia ambiental creciente ha impulsado una tendencia hacia el diseño ecológico en la industria del diseño industrial, promoviendo el uso de materiales reciclados o biodegradables y prácticas de producción más eficientes. La demanda de los consumidores y la legislación ambiental han sido factores clave en la emergencia de esta tendencia
- Cambios a Corto Plazo (Triggers):
Examina los disparadores inmediatos o eventos recientes que han acelerado o destacado la relevancia de estas tendencias en el contexto actual.
Ejemplo: Respuesta a la Pandemia de COVID-19:
La pandemia de COVID-19 ha acelerado la adopción de tecnologías digitales y resaltado la necesidad de flexibilidad y resiliencia en el diseño industrial. Esto ha llevado a una reevaluación de las prácticas de diseño, incluyendo una mayor atención a la producción local y la fabricación aditiva (impresión 3D)
drivers of change
Cuando nos referimos a los Impulsores del Cambio (DoC, por sus siglas en inglés), hablamos de dos tipos de factores que moldean las opiniones y comportamientos de los consumidores: los cambios a largo plazo y los desencadenantes a corto plazo. Los primeros son transformaciones graduales que se dan con el tiempo, como el aumento constante en el uso de tecnologías móviles o la creciente preferencia por compras en línea. Los segundos, en cambio, son eventos o tendencias que alteran rápidamente el escenario, como el lanzamiento de un producto innovador por una empresa líder o una crisis económica inesperada.
Paso cuatro | Expectativas emergentes
El último paso para analizar nuestra tendencia es revisar los segmentos anteriores que hemos completado y utilizar nuestros conocimientos para determinar hacia dónde se dirigen las expectativas de los consumidores a continuación. No revisaremos lo que los consumidores quieren exactamente (ya que ya ha identificado sus necesidades básicas), sino que descubriremos qué percibirán los consumidores como la «nueva normalidad».
Para completar esta secciones revisa toda la información recopilada y que esté en sinergia con las secciones anteriores ya resueltas.
Identificación de Expectativas Cambiantes:
- Investiga cómo las expectativas de los consumidores están evolucionando en tu mercado.
- Realiza encuestas, grupos focales o estudios de mercado para obtener insights directos de los consumidores.
Análisis de Competidores y Mercado:
- Observa cómo los competidores están respondiendo a estas expectativas cambiantes.
- Analiza los productos, servicios y comunicaciones de marketing de los competidores.
Comparación con Tendencias Pasadas y Presentes:
- Compara las expectativas actuales con tendencias pasadas para entender cómo han evolucionado.
Evaluación de la Respuesta registradas en las entrevistas realizadas.
- Evalúa cómo el empresario está satisfaciendo o podría satisfacer estas expectativas cambiantes.
EMERGING EXPECTATIONS
Bien, ahora es el momento de sintetizar cada uno de los tres segmentos que acabamos de completar y seleccionar exactamente cómo trabajan juntos para reconfigurar las expectativas de los consumidores. No se trata de resaltar lo que los consumidores quieren (recuerde, ya ha identificado sus necesidades básicas), sino de señalar lo que los consumidores percibirán como «la nueva normalidad».
Por ejemplo: los clientes esperan recibir más apoyo para elegir las opciones más sostenibles, también los consumidores también esperan que las marcas ayuden a evitar el impacto negativo que tienen.
Si en esta sección ve una serie de expectativas que no encajan todas juntas, es preferible moverlos a un lienzo diferente.
Redacta un texto resumido sobre estas expectativas que que estén en armonía con las demás secciones.
Paso cinco | Nombre de la tendencia
El nombre de la tendencias es una parte muy importante para lo cual deberías seguir los siguientes pasos:
- Escribir la palabra clave más importante que ya identificaste previamente.
- Analizar el tablero Canvas para identificar patrones relevantes y ubícalos en la sección de trend.
- Colocar tres a cuatro post-it en la sección correspondiente del tablero con observaciones o ideas.
- Eliminar los post-it que no contribuyan a una sinergia.
- Intentar combinar dos palabras claves que armonicen entre sí para refinar la identificación de la tendencia
TRENDS
Tras analizar toda la información recopilada hasta el momento, debes estar preparado para identificar la tendencia principal a investigar. El título de esta se colocará en la parte superior, sobre la circunferencia.
En algunos casos esto se coloca al principio pero en este punto el tema a tratar debe estar muy claro.
Paso seis | Tipo de innovación
Ahora que hemos acumulado una rica reserva de datos, es el momento de fomentar conexiones creativas para dientificar en dónde podrías aplicar tu innovación ya sea Visión, en el modelo de negocios, el tus productos, servicios o experiencias, incluso si lo haces a nivel de marketing. Sigue estos pasos para explorar cómo las tendencias emergentes pueden ser aplicadas en tu negocio:
Asociación Creativa:
- Selecciona un Post-it de la sección «Expectativas Emergentes» y combínalo con un Post-it de la sección «Necesidades Básicas». Alternativamente, puedes tomar un elemento de los «Disparadores» y vincularlo con una expectativas emergentes.
Generación de Ideas:
- Reflexiona sobre las combinaciones logradas y pregúntate:
- ¿Qué nuevo producto podría ser creado a partir de esta asociación?
- ¿Qué tipo de servicio innovador podría surgir?
- ¿Existe una campaña promocional única que se te ocurra?
- ¿Cómo esta asociación podría influir en la visión de tu emprendimiento?
- ¿Podría sugerir un modelo de negocio completamente nuevo?
- Reflexiona sobre las combinaciones logradas y pregúntate:
Clasificación de Ideas:
- Responde las preguntas anteriores y resume tus respuestas en Post-its.
- Ubica cada Post-it en la categoría correspondiente del tipo de innovación que planeas emplear en tu negocio o propuesta de diseño, basado en los cuatro tipos de innovación discutidos previamente.
Paso siete | ¿Quién?
¿A qué público se dirige tu innovación? Es esencial identificar los grupos demográficos, ya sean regionales, generacionales o de nicho, que podrían encontrar atractiva tu propuesta. Aunque tu marca pueda tener un enfoque demográfico establecido, explorar cómo esta nueva tendencia puede resonar con ellos es crucial..
Paso ocho | Tu innovación
Es hora de recopilar toda la información que has reunido hasta ahora y crear tu propia innovación
Your innovation
Ahora que tienes una lista de empresas o productos con un notable grado de innovación, reflexiona sobre las necesidades básicas que estas innovaciones atienden. Para ello, utiliza el modelo de la pirámide de Maslow para identificar las necesidades humanas básicas que estas empresas están satisfaciendo, como la tranquilidad, paz mental, autenticidad, superación personal, etc.
Recuerda, aunque las tendencias e innovaciones pueden cambiar con el tiempo, las necesidades humanas básicas permanecen constantes.
En este ejercicio, no existen respuestas correctas o incorrectas; lo crucial es que puedas justificar tus elecciones. Para mantener la actividad organizada y concisa, utiliza no más de cuatro post-its.
Con esto concluye un proceso de investigación de tendencias en torno a tu proyecto o negocio, si quieres ahondar más en el tema te sugiro seguir con la lectura de Trendhunter
Trendhunter
El trendhunting es una disciplina del marketing que identifica cambios en los gustos y hábitos de los consumidores. A diferencia del coolhunting, que se centra en estilos de vida y moda, el trendhunting analiza cambios más amplios en la sociedad, como prioridades y valores. Los trendhunters observan microtendencias que pueden crecer hasta convertirse en macrotendencias globales. Estos profesionales se basan en la observación y en los «early adopters» para anticipar tendencias emergentes. Adoptar el trendhunting permite a las marcas anticipar necesidades, innovar y conectar mejor con los consumidores.
Novedad | Tendencia | Moda
Novedad
Hecho o idea que, frente a otros previos, logra ser percibido como diferentes o logra resaltar.
Tendencia
Es cuando una novedad logra dos criterios: Ser adoptada por un grupo importante de consumidores y que genere en otros la sensación de que debe ser adoptada.
Moda
Algo se convierte en moda cuando la mayoría adopta un cierto comportamiento o el uso de un producto, ganando popularidad para luego declinar, dando paso a nuevas modas. La moda se caracteriza principalmente por su adopción masiva y su naturaleza efímera.
Las tendencias exhiben un ciclo de vida complejo, evolucionando desde microtendencias, que son inicialmente pequeños, hasta llegar a ser macrotendencias, que reflejan cambios más amplios y sostenidos en la sociedad o la industria.
Microtendencias
Las microtendencias son fenómenos de nicho que reflejan cambios en comportamientos de consumo, actitudes, estilos y expresiones. Sin embargo, pueden ser engañosas, por lo que requieren un análisis exhaustivo de 360 grados, tanto a nivel global como local, para evaluar su impacto y durabilidad.
Macrotendencias
Son fenómenos socioculturales que abordan temas de relevancia universal y representan grandes cambios en la sociedad. A menudo son la suma de microtendencias que ganan relevancia con el tiempo.
La Curva de una Tendencia
La curva de tendencias es una representación gráfica que muestra la evolución y popularidad de una tendencia, innovación o producto a lo largo del tiempo. Desde las primeras etapas de adopción por parte de los pioneros o adoptantes iniciales, pasando por su difusión masiva en el mercado general, hasta su eventual declive o transformación, esta curva ofrece una visión panorámica de cómo las novedades son recibidas y adoptadas por la sociedad. A través de su análisis, es posible identificar patrones, prever futuras tendencias y comprender el ciclo de vida de las innovaciones en diversos campos, desde la tecnología hasta la moda y más allá.
Curva de una tendencia
Adoptantes Iniciales: Se refiere a individuos o entidades que adoptan una nueva tecnología, innovación o producto antes que la mayoría de la población.
Influenciadores: Son los encargados de difundir y popularizar estas tendencias.
Medios de Comunicación: Comienzan a presentar versiones más comerciales de estas tendencias, propagándolas a un público más amplio.
Punto Álgido: Es el momento en que una tendencia alcanza su máxima popularidad.
Moda Convencional (Mainstream Fashion): Es equivalente a la «moda popular».
Moda Tardía (Low Fashion): Se refiere a aquellos que adoptan una tendencia solo después de ver que la mayoría ya la ha aceptado. Optan por tendencias que ya cuentan con el respaldo masivo.
Muerte o Hibernación: Aquí, la tendencia puede desvanecerse, entrar en hibernación o evolucionar. Es raro que una tendencia desaparezca por completo; a menudo se transforma, o puede entrar en un período de pausa, resurgiendo con cambios generacionales cada 20 años.
La Curva De Difusión de Innovación
Esta teoría, propuesta por primera vez en 1962 en su libro «Diffusion of Innovations», busca explicar cómo, por qué y con qué velocidad las nuevas ideas y tecnologías se difunden y son adoptadas en culturas.
Curva de Difusión de Innovaciones
La curva de difusión se divide en categorías que representan a los diferentes grupos de adoptantes de innovaciones:
Innovadores (Innovators): Representan alrededor del 2,5% de la población y son los primeros en adoptar una innovación. Suelen estar dispuestos a correr riesgos y suelen tener conexiones sociales fuera de su grupo local.
Adoptantes Tempranos (Early Adopters): Representan alrededor del 13,5% de la población. Son líderes de opinión y buscan adoptar nuevas ideas poco después de los innovadores. Son una pieza clave para la difusión masiva de la innovación.
Mayoría Temprana (Early Majority): Representan alrededor del 34% de la población. Son deliberados en su decisión de adoptar una innovación y suelen interactuar con sus pares antes de tomar una decisión.
Mayoría Tardía (Late Majority): También representan alrededor del 34% de la población. Son escépticos y esperan hasta que la innovación ha sido adoptada por la mayoría antes de decidirse a usarla.
Rezagados (Laggards): Representan el 16% restante. Son los últimos en adoptar una innovación y suelen ser personas de avanzada edad, centradas en la tradición, y con conexiones sociales limitadas al grupo local.
La Curva de Difusión de Innovaciones es una herramienta útil para entender cómo una idea o producto se propaga en una sociedad y cómo diferentes grupos de personas responden a las innovaciones. Esta teoría ha sido aplicada en una variedad de campos, desde la salud pública hasta la comercialización de productos.
Modelo Lineal vs Modelo Randómico
Antes de la era de internet, era más sencillo identificar a los pioneros o innovadores en diversos campos. Sin embargo, con la llegada del internet, el panorama cambió hacia un modelo randómico más aleatorio y globalizado. Ahora, una tendencia puede surgir en cualquier rincón del planeta, lo que dificulta rastrear su origen.