Planos técnicos

Diseño industrial

Presentación de planos técnicos

Como ya sabemos por lo general existen tres vistas principales, la vista superior, la frontal y lateral, pero hay dos sistemas diferente de representar estas vistas, el europeo y el americano.

Sistema Americano

 En esta proyección, la disposición de las vistas en el plano sigue la regla de que las vistas se colocan como si el objeto estuviera en el centro de una caja transparente, y cada vista se proyecta en la cara de la caja que está mirando, lo que resulta en una vista más intuitiva para muchos usuarios.

El sistema americano de planos técnicos, tradicionalmente basado en unidades imperiales como pulgadas, pies y yardas, en la actualidad incorpora también unidades métricas como centímetros y milímetros, especialmente en ingeniería y arquitectura modernas y en contextos internacionales, para mayor precisión y estándares globales.

  • La vista frontal está en la cara del cubo que está frente a ti.
  • La vista superior se proyecta en la cara del cubo que está en la parte superior.
  • La vista derecha se proyecta en la cara del cubo a tu derecha.

Para generar el dibujo técnico, imagina que el cubo se despliega de tal manera que la vista frontal se coloca en el centro del plano de dibujo, la vista superior se coloca encima de la vista frontal, la vista derecha se coloca a la derecha de la vista frontal, y así sucesivamente con las demás vistas.

Las vistas proyectadas se distribuyen de manera que la vista frontal está en el centro, la vista superior directamente encima de esta, la vista inferior debajo de la vista frontal, la vista derecha a la derecha de la vista frontal, y la vista izquierda a la izquierda de la vista frontal. La vista posterior, si es necesaria, se coloca a la derecha de la vista derecha.

Una vez que se ha comprendido el sistema americano de proyección en dibujo técnico, el siguiente paso es dominar la elaboración de láminas técnicas. Este conocimiento es esencial para producir representaciones precisas y profesionales de los diseños. Prestar atención a los detalles en esta etapa garantizará la calidad y la claridad en la comunicación de tus ideas técnicas.

Lámina técnica

Una lámina técnica requiere atención cuidadosa en su diseño: el uso excesivo de membretes grandes puede reducir el espacio para dibujos e incluir información innecesaria, mientras que omitir los márgenes adecuados para el anillado o el doblado para almacenamiento en diferentes formatos puede comprometer la integridad de los planos técnicos. Estas consideraciones son cruciales antes de iniciar el dibujo técnico.

lámina a3

Margen

  • Margen Izquierdo: 20 mm (2 cm). Este margen ampliado en el lado izquierdo proporciona el espacio necesario para el anillado, asegurando que el texto permanezca legible y no sea ocultado por el anillo.
  • Derecha: 10 mm (1 cm)
  • Superior: 10 mm (1 cm)
  • Inferior: 10 mm (1 cm)

lámina a3

Membrete

Parar priorizar el plano técnico, se opta por un membrete que contiene lo mínimo necesario.

  • Dimensiones totales del Membrete: 180 mm (ancho) x 30 mm (alto).
  • Tema, Nombre, Materia 140mm
  • Escala, Unidades, Lámina 40mm

lámina a3

Dobles

Este documento incluye líneas guía invisibles para facilitar el doblado de un formato A3 a A4. El ancho del membrete, 180 mm, marca el primer dobles. Luego, trazamos la siguiente línea adicional a  105 mm, para completar el plegado.

Como se puede observar en la imagen el dobles deja al margen fuera de las perforaciones parar el anillado. 

Para avanzar con el ejemplo de planos técnicos, es crucial entender que el proceso de diseño y fabricación dentro de una fábrica dista mucho de ser lineal.

Existe un malentendido común que sugiere una secuencia directa: comenzar con el modelado 3D, seguido de la renderización, la generación de planos técnicos y, finalmente, la construcción, esperando que el producto acabado sea una réplica exacta del render. Sin embargo, esta percepción no refleja la realidad. En verdad, el proceso es mucho más dinámico y requiere iteraciones constantes, ajustes basados en la retroalimentación técnica y una profunda comprensión de los materiales y procesos de fabricación para asegurar que el resultado final no solo sea estéticamente fiel al concepto original, sino también técnicamente realizable y funcional.

Lo que NO debes hacer

Al desarrollar planos técnicos, se encuentran varios desafíos que se nombran a continuación para su prevención.

NO HACER

Líneas ocultas

El uso de líneas ocultas varía según la complejidad del objeto a modelar.

En objetos con múltiples detalles y complejidades, emplear líneas ocultas puede ser contraproducente, ya que pueden dificultar la comprensión de la forma del objeto modelado. 

NO HACER

Superposición de cotas

Es recomendable evitar colocar cotas directamente sobre las líneas del dibujo técnico. La realización de cotas internas puede complicar la interpretación tanto de la forma del objeto como de sus dimensiones. Es preferible posicionar las cotas de manera que estén claras y separadas de las líneas del dibujo, facilitando así una mejor comprensión y lectura de las medidas.

NO HACER

Proyección ortogonal Incorrecta.

Aunque este dibujo técnico parece estar correcto a primera vista, en realidad presenta errores. Al observar detenidamente, se puede notar que la ubicación de las vistas no es ortogonal, ya que están desfasadas entre sí

NO HACER

Cotas grandes

Evita el uso de cotas con números grandes, ya que pueden dificultar la lectura clara de las dimensiones. El tamaño óptimo del texto dependerá del formato específico, pero mantener los números a una escala manejable es crucial para una interpretación precisa.

NO HACER

Espacio en blanco

Es importante aprovechar el espacio de la lámina de manera equilibrada. Por ejemplo, en este caso, el peso visual está concentrado en la parte izquierda, dejando la derecha en blanco, lo que provoca un desequilibrio. Esto no significa que debas saturar la lámina, sino buscar un equilibrio visual que distribuya los elementos de forma armónica.

NO HACER

Economía de Vistas

En el caso de piezas simples, como un tubo con un corte, no es necesario representar las tres vistas. La sencillez del objeto no justifica el uso de tiempo y recursos adicionales en la lámina. 

proceso ejemplo

A continuación, se mostrarán ejemplos de láminas técnicas que ilustran el proceso estándar para presentar planos técnicos. Este proceso es aplicable independientemente del software utilizado.

vistas generales 01

3 Vistas

Este plano es correcto y, a diferencia de versiones anteriores, en este plano general no se utilizan líneas ocultas para facilitar la comprensión visual del objeto. Se han añadido los nombres de las vistas y, opcionalmente, debajo de estos se puede colocar la escala para que en el membrete se incluya la fecha. Las cotas se mantienen a una distancia uniforme del dibujo técnico y no se superponen al mismo. Las perspectivas están alineadas ortogonalmente.

Se indican las medidas generales únicamente para proporcionar una idea preliminar de las dimensiones que tendrá el objeto al finalizar la construcción.

vistas completas 02

6 Vistas

En el caso de objetos complejos con múltiples detalles, se pueden emplear seis vistas y adjuntar dos perspectivas isométricas, una posterior y otra frontal, para lograr una comprensión holística del producto. Sin embargo, es preferible incluir únicamente cotas globales que no interfieran con las vistas ni sobrecarguen la lámina.

explotada 03

Vista explotada

Una lámina con vista explotada, por lo general se divide en dos partes: La primera es el dibujo explotado donde cada código se ubica donde no interfiera con el dibujo y de forma organizada.

La segunda sección contiene una lista de materiales compuesta por: Item, descripción, cantidad, medida, total, código y observaciones. Esta lista puede ser realizada en Excel o en el mismo programa.

piezas 04

Vistas de piezas

En esta sección, se presentan las vistas de las piezas siguiendo el orden de codificación de la vista explotada.

Para este ejemplo, se muestran únicamente las vistas superiores de las tiras de madera, ya que solo presentan cortes en esta cara. No se incluyen vistas adicionales, pues no aportarían información relevante. Además, en un costado de la lámina, se ilustra la ubicación de las piezas durante el armado, destacando detalles importantes para este proceso.

piezas 05

Proceso

En el listado de piezas, se incluye un tubo que se representa con tres vistas. Esta representación se debe a que el tubo presenta cortes en diferentes ángulos para su doblado, y se hace énfasis en el detalle de estos cortes.

Adicionalmente, se proporciona información al costado sobre el aspecto de la pieza completamente armada y doblada. La presentación concluye con la ubicación de esta pieza en el objeto finalizado.

piezas 06

Secuencia

Este plano es similar al anterior, con la diferencia de que cuenta con un espaldar secundario de dimensiones menores.

Los dibujos técnicos se organizan de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo, reflejando el proceso de fabricación: primero se muestra el corte, luego el doblado y, finalmente, la ubicación final de la pieza

piezas 07

Selección Estratégica

En esta lámina, a pesar de la cantidad de piezas, solo se muestra la vista de uno de los tubos. Esto se debe a que solo este tubo tiene un corte para el doblado, mientras que las otras piezas presentan cortes simples que son visibles en una vista superior.

Por lo tanto, la información necesaria para la construcción de esta sección se proporciona mediante el código correspondiente a cada tubo. Además, se incluye un detalle de una platina estándar.

piezas 08

Corte

La pieza presentada a continuación muestra de manera similar los detalles del tubo, su forma al doblarse y finaliza con la ubicación de la misma. Sin embargo, debido a que la pieza está ubicada en el centro y no sería visible directamente, se utiliza un corte en los planos técnicos para mostrar su posición.

Además, se incluyen cotas solo para las medidas relacionadas con la ubicación de esta pieza en el objeto.

piezas 09

Secuencia

En la conclusión de este ejemplo, se presenta una lámina que contiene las vistas esenciales de las tres piezas que conforman un soporte, mostrando cómo se verán unidas y finalizando con una vista de la ubicación de estas piezas sobre el sofá.

Aunque en este punto podrías considerar que has terminado con los planos técnicos, es recomendable profundizar aún más. Deberías incluir planos de soldadura, especificaciones de la esponja a utilizar en el sofá y una distribución detallada de los cortes de tela.

piezas

Selección Estratégica

En esta lámina, a pesar de la cantidad de piezas, solo se muestra la vista de uno de los tubos. Esto se debe a que solo este tubo tiene un corte para el doblado, mientras que las otras piezas presentan cortes simples que son visibles en una vista superior.

Por lo tanto, la información necesaria para la construcción de esta sección se proporciona mediante el código correspondiente a cada tubo. Además, se incluye un detalle de una platina estándar.

Spiezas

Corte

La pieza presentada a continuación muestra de manera similar los detalles del tubo, su forma al doblarse y finaliza con la ubicación de la misma. Sin embargo, debido a que la pieza está ubicada en el centro y no sería visible directamente, se utiliza un corte en los planos técnicos para mostrar su posición.

Además, se incluyen cotas solo para las medidas relacionadas con la ubicación de esta pieza en el objeto.

piezas

Secuencia

En la conclusión de este ejemplo, se presenta una lámina que contiene las vistas esenciales de las tres piezas que conforman un soporte, mostrando cómo se verán unidas y finalizando con una vista de la ubicación de estas piezas sobre el sofá.