Idear

CREATIVIDAD

Conexiones Inéditas: El Corazón de la Creatividad

La creatividad es algo muy bonito que transforma vidas y moldea un mundo mejor. Al seleccionar “¿Cómo cultivamos la creatividad?”, nos adentraremos en un viaje fascinante destinado a desvelar la esencia misma de la creatividad para integrarla en nuestro proceso de diseño

paso I

Realización de un Brief

Es esencial realizar una investigación exhaustiva sobre diseño y tendencias actuales antes de elaborar el brief. Esta investigación previa es clave para obtener una visión holística y bien informada de la propuesta a realizar. Al comprender el contexto actual del diseño de mobiliario, incluyendo estilos emergentes, innovaciones tecnológicas y preferencias del consumidor, se puede asegurar que el brief no solo sea relevante y actual, sino que también impulse la creatividad y la innovación. Este enfoque proactivo en la fase de investigación enriquece el proceso de diseño, permitiendo que el brief sirva como un fundamento sólido y bien contextualizado para una propuesta de diseño más efectiva y resonante.

Si bien el brief anterior abarca muchas áreas relevantes para trabajar directamente con un cliente, debemos considerar aspectos adicionales al trabajar para una empresa. Para ello, responderemos las siguientes preguntas en conjunto con los representantes de la empresa

Realiza tu propio Brief

Recuerda, un brief es un documento que reúne toda la información relevante para llevar a cabo un proyecto. Es fundamental redactarlo de manera clara y precisa, asegurando que sea comprensible incluso para quienes no estén familiarizados con el proyecto.

Si deseas construir tu propio brief, debes seguir estos 9 pasos (clic en + para más información):

Resumen Brief o Briefing

Aunque hemos acumulado una cantidad significativa de información sobre el cliente, lo cual es positivo ya que nos permite direccionar de manera más precisa el diseño del producto, esta puede resultar compleja.

Es importante no sobrecargarnos con un exceso de información que podría complicar el proceso creativo. Recordemos que la simplicidad es uno de los principios fundamentales de la creatividad. Por lo tanto, debemos mantener la claridad y la concisión en nuestro enfoque, permitiendo que la creatividad florezca sin obstáculos.

Nuestra misión consiste en simplificar las problemáticas, presentándolas de manera que sean accesibles y comprensibles para todo el equipo. De esta forma, nos aseguramos que nuestro diseño conecte emocionalmente con las personas, potenciando su impacto y eficacia.

Para lograr este objetivo vamos a resumir el brief del cliente en una línea.

Consideremos el brief como un triángulo. Si toda la información se acumula en la cima, las posibilidades de resultados se reducen a una sola. La sobrecarga de información puede complicar el proceso, limitando nuestra capacidad para explorar diversas alternativas

Si el brief es muy simple, el triángulo se invierte y se abren muchas posibilidades. En otras palabras, un brief complejo tiende a limitar las opciones de creación, mientras que un brief simple abre un abanico más amplio de oportunidades para crear.

Empleo de IA ChatGPT

Para lograr un Brief resumido en una línea sigue los siguientes pasos al usar Chat GPT:

  1. Ser Específico: Pide un resumen claro y específico.
  2. Proporcionar Contexto: Explica el proyecto, sus objetivos y tema.
  3. Incluir Investigación Previa: Usa la información ya recopilada en la plantilla del Brief previamente realizada.
  4. Solicitar Aclaraciones o Mejoras: Pide explicaciones o revisiones si es necesario.
  5. Pide un resumen más corto: Si ChatGPT genera un resumen muy extenso, pide que realice un resumen más optimizado en una sola frase. 

paso II

Crea conceptos creativos

Un concepto creativo es una idea que responde al brief, alineándose con los objetivos y criterios establecidos por el cliente o el equipo de trabajo. Sirve como punto de partida para la generación de ideas y marca el camino a seguir, en otras palabras es la columna vertebral del proyecto, donde reside el alma de los diseños, dándoles sentido a la forma artística que vamos a proponer.

La realización de un concepto creativo no es una ciencia exacta, por lo que no existe una fórmula precisa. Sin embargo, hay algunas consideraciones clave: el planteamiento no debe ser complejo; al contrario, cualquiera que escuche tu idea debería entenderla, esto no implica que la ejecución deba ser simplista, pero el planteamiento debe ser claro, especialmente para el cliente. Además, todas las ideas generadas deben estar alineadas con el brief.

¿Para qué sirve un concepto creativo?

  • Posiciona tu proyecto: Destaca tu propuesta, haciéndola diferencial y única.
  • Conecta con tu público: Permite alinear tus diseños con los valores de tu audiencia, creando una conexión auténtica.
  • Construye experiencia de marca: Un buen concepto crea una experiencia integral, donde cada detalle, desde los objetos hasta el packaging, refuerza el mensaje y las emociones que quieres transmitir.
  • Genera notoriedad y difusión: Un concepto sólido atrae la atención de los medios y del sector, generando interés antes, durante y después de tu propuesta.
  • Ofrece flexibilidad: Facilita la adaptación de tu proyecto a diversas plataformas, tanto digitales como físicas.
  • Crea comunidad: Un concepto bien ejecutado permite que los usuarios se identifiquen y compartan tu filosofía, atrayendo a más clientes.
Un concepto creativo nos permite conectar emocionalmente con nuestro público, cumplir los objetivos del brief y desarrollar una propuesta creativa duradera, coherente, única y potente, marcando la diferencia

Sentido de pertenencia por medio del concepto

Nuestros diseños deben conectar y generar empatía con un público real y potencial, ya que esta conexión atraerá clientes y, en consecuencia, ventas. Como seres humanos, buscamos pertenecer a algo, y este sentido de pertenencia se desarrolla cuando los diseños provocan sentimientos y emociones, yendo más allá de su función básica. A través de expectativas, recuerdos, historias y relaciones, se crean vínculos profundos con los usuarios.

Es crucial conectar con nuestro público para fomentar la lealtad a través de la experiencia que nuestra propuesta ofrece, caso contrario terminará en un vertedero. Como diseñadores, debemos tratar nuestros diseños como seres vivos que sobreviven en el mercado gracias a todos los elementos que conforman su forma.

Para sobrevivir en un mercado saturado de marcas y productos, es esencial diferenciarse a través de la comunicación, conexión y confianza del usuario, por eso, el concepto es fundamental, ya que es el vínculo que nos permite comunicarnos y conectar eficazmente con nuestro público. En otras palabras, el concepto es el alma del diseño.

Al definir el alma de nuestro diseño, generaremos sus rutas conceptuales para aplicarlas en los diferentes elementos que conforman nuestra propuesta.

Rutas conceptuales

De lo macro a lo micro

Una ruta conceptual es una guía que traza cómo se aplicará un concepto creativo a los diferentes elementos de un diseño, asegurando coherencia y alineación con la idea central en todas las etapas del proyecto.

Una vez definido nuestro concepto creativo, lo aplicaremos de lo macro a lo micro para considerar todos los detalles. Por ejemplo, aseguraremos que el color genere una emoción acorde al concepto y que los materiales transmitan y comuniquen un mensaje coherente con la idea creativa. Al llevar el concepto de lo macro a lo micro, conseguimos conectar con el usuario final, logrando un proyecto memorable. De esta forma, nada se deja al azar; como diseñadores, pensamos en cada detalle para crear una experiencia de usuario única.

paso III

Investigación

Enriquece tu proceso creativo con investigación, observación e información previa. Antes de adentrarte en tu proyecto, es fundamental que realices una exhaustiva investigación para comprender a fondo el tema que abordarás. Explora blogs, escucha podcasts, y mira videos; cualquier fuente de contexto e información puede ser sumamente útil y proporcionarte valiosos insumos para tus ideas.

Asimismo, analiza trabajos previos relacionados con el mismo tema. Estudia los proyectos de profesionales que admires y de estudios de diseño. Estas dos acciones te permitirán obtener conocimiento y, al mismo tiempo saber lo que se ha hecho, y lo que tú no tienes que hacer porque ya está hecho.

A estas alturas, ya deberías estar familiarizado con las dimensiones de los materiales, los procesos constructivos y, especialmente, con las medidas ergonómicas del mobiliario que vas a diseñar, etc. Caso contrario da clic en el siguiente botón para completar tu investigación:

paso IV

Iterar

Es fundamental recordar la importancia de iterar en el proceso de investigación. Revisar nuevamente la información recopilada sobre el cliente o empresa, su visión, propósito y cualquier detalle relevante puede ser el factor clave para inspirar una idea brillante.

Retoma el mapa de empatía para explorar con mayor profundidad sus gustos, lo que ven, escuchan, sienten, sus hobbies y preferencias. Cada aspecto es significativo, ya que establecer una conexión emocional genuina con el cliente es esencial para generar una idea exitosa.

Regresa a revisar la observación contextual. La observación es la cualidad más importante para una persona creativa.

paso V

Insight

Un insight es un descubrimiento valioso sobre un grupo social, obtenido a través de la observación y la investigación de datos, que revela una verdad oculta o desconocida y nos orienta hacia la solución de un problema.

Los insights nos van a llevar a una idea y esas idea transmutara en una forma que va conectar emocionalmente con nuestro cliente.

paso VI

Una frase

Ya estamos al tanto de quién es nuestro cliente y cuáles son sus necesidades. El siguiente paso es utilizar nuestro ingenio para desarrollar la solución innovadora que pretendemos presentar. Recordemos, la forma sigue a las ideas, por lo tanto, el primer desafío que enfrentamos es condensar nuestra idea extraordinaria en una única frase.

Si necesitamos más de una oración para explicarla, esto puede ser indicativo de que nuestra idea es demasiado compleja o tal vez aún no la tenemos del todo clara.

La razón por la que optamos por encapsular la idea en una frase es porque este es el medio más efectivo de comunicación e intercambio de ideas. Incluso, cada frase puede ser considerada como un titular. Cada vez que surgiera una nueva idea, intenta resumirla en una frase. Esta sintetización no solo debe condensar el concepto, sino que además debe permitir vislumbrar el potencial latente en la idea.

paso VII

Lluvia de ideas

Con los insights en mente, es momento de liberar la creatividad y desatar una lluvia de ideas en forma de frases, pensamientos, reflexiones y citas inspiradoras.

Lo importante en este punto es lanzar ideas, en torno a la forma.

paso VIII

Lluvia de esbozos

Un esbozo es un dibujo, realizado de manera rápida y sin entrar en detalles. Se utiliza para tener una idea general de cómo será el producto.

En esencia, es una representación rápida o un diseño preliminar que muestra las características principales de un diseño o de la idea que se tiene en mente.

En este punto si tienes algún bloqueo creativo te sugiero saltar hasta la sección "Técnicas para entrenar tu creatividad" y da clic en el botón "Despertar curiosidades"

PASO IX

IDENTIFICA TENDENCIAS

Aquí es donde las tendencias se vuelven fundamentales para generar ideas de diseño innovadoras. Te permitirá generar soluciones que no solo sean creativas sino también alineadas con las direcciones actuales y futuras del mercado y las preferencias de los usuarios.

Aunque este proceso puede iniciarse en la etapa de definición, su influencia es decisiva en la conceptualización y enriquecimiento de las propuestas de diseño, subrayando su importancia en el desarrollo de soluciones innovadoras y atractivas.

paso X

Moodboard

Un moodboard es una composición visual que reúne imágenes, texturas, colores, tipografías y otros elementos para representar y comunicar la esencia, el tono o el estilo de un proyecto o concepto. Sirve como herramienta de inspiración y guía durante el proceso creativo, permitiendo a diseñadores y stakeholders visualizar y alinear sus ideas, asegurando una dirección coherente y facilitando la toma de decisiones. Es esencialmente un puente entre una idea abstracta y su materialización práctica.

paso XI

Juzga tus ideas

Si cuentas con tres o más ideas, te recomiendo utilizar una Functionality Matrix. Esta herramienta te ayudará a seleccionar la opción más adecuada

FUNCTIONALITY MATRIX

Se recomienda presentar una sola propuesta al cliente, pero es esencial elaborar varios diseños y ser autocríticos para ofrecer la mejor opción. Para esto, podemos utilizar la matriz de funcionalidades o "functionality matrix". Así, podremos garantizar que la propuesta final cumpla con las expectativas del cliente de manera óptima.

Una matriz de funcionalidad es una herramienta que compara diseños basándose en sus características. Es útil para evaluar nuestros diseños, pero para una visión completa del producto y del mercado, es esencial complementarla con otras evaluaciones y el feedback de los usuarios. 

Normalmente, se crearía esta matriz antes del desarrollo del Producto Mínimo Viable, para definir qué diseño cumple con las características necesarias para satisfacer las necesidades mínimas de nuestro usuario objetivo.

Una vez que se ha lanzado el MVP, es posible que se actualice la matriz de funcionaldiad en función de los comentarios de los usuarios y cualquier nueva información que se haya obtenido durante el proceso de lanzamiento y pruebas del MVP.

Recuerda siempre consultar con tu maestro o carpintero de confianza sobre la factibilidad de los diseños antes de presentarlos al cliente

primera propuesta

PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

Al tener claro las tarea a realizar, saber los objetivos a cumplir y sobre todo al identificar los elementos esenciales que debe tener nuestro diseño, procedemos a realizar un  Producto Mínimo Viable (PMV), que consiste en una versión simplificada de un producto o servicio que cuenta con las características mínimas necesarias para satisfacer las necesidades básicas de los usuarios o clientes. 

El objetivo del PMV es permitir a los desarrolladores o emprendedores obtener retroalimentación temprana y valiosa de los usuarios reales con la menor inversión de tiempo y recursos posible. Al lanzar un PMV, se busca validar la idea central del producto, probar hipótesis y aprender sobre qué aspectos son más importantes para los clientes antes de realizar un desarrollo completo y detallado del producto.

Featuritis

Se refiere a la tendencia de enfocarse excesivamente en crear muchas características nuevas y complejas para los modelos sin una justificación clara o comprensión sólida del problema en cuestión. Esto puede llevar al sobreajuste, mayor complejidad, mayor costo computacional y reducción del rendimiento del modelo. Para evitarlo, es crucial comprender bien el problema y los datos, seleccionar cuidadosamente características relevantes y utilizar técnicas adecuadas para mejorar el rendimiento del modelo.

Cuando agregamos un exceso de funcionalidades a nuestro producto, es probable que se estropee la experiencia del usuario.

Funcionalidades necesarias.

Como diseñadores, debemos incorporar únicamente las funcionalidades esenciales que ayuden a los usuarios a alcanzar sus objetivos. Para lograrlo, es fundamental aprender a decir «no» a funcionalidades innecesarias y justificar nuestras decisiones de diseño. 

PMV (MVP)

Un Producto Mínimo Viable (PMV o MVP) es la versión más reducida de un producto que se puede crear para validar una hipótesis. Su objetivo es obtener la máxima cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el menor esfuerzo posible. Buscar el máximo beneficio en el mínimo esfuerzo

Es importante considerar lo siguiente: si ofrecemos un producto con funcionalidades insuficientes, es probable que el cliente no lo quiera utilizar al ver que no satisface sus requerimientos. Por otro lado, si presentamos un producto terminado con más características de las necesarias, realizar cambios posteriores demandará más tiempo. Por lo tanto, es necesario proporcionar al cliente un punto intermedio en el cual podamos mostrarle los avances de la propuesta, asegurándonos de que cumplan con las funcionalidades clave, permitiéndole así evaluar el progreso de manera efectiva.

Renders

En el ámbito del diseño industrial, el concepto de producto mínimo viable (PMV) suele materializarse en forma de un render. Raramente se tiene la oportunidad de elaborar un prototipo físico debido a los altos costos asociados, en particular cuando se trata de un producto único o personalizado. Sin embargo, en situaciones de producción masiva, es recomendable y viable crear múltiples prototipos. Esto permite identificar y corregir posibles errores en la fabricación o en los moldes antes de la producción final.

CREATIVIDAD

Técnicas para entrenar tu creatividad

Si has llegado hasta aquí y sientes que puedes perfeccionar tu propuesta, ¡adelante! Escucha esa intuición; es tu talento pidiendo expresarse al máximo.. 

Haz clic en el botón  a continuación para descubrir tips que te ayudarán a despertar la creatividad que llevamos dentro y que nos ayudarán a explorar más ideas.

paso XII

Iterar

Efectivamente, no te confundiste. Vuelve a iterar. Recuerda que plasmaste tu idea inicial en una sola frase. Sin embargo, después de presentar el MVP al cliente, has recopilado ajustes esenciales y ahora posees una visión clara y definida de tu idea.

Es momento de ponerle un nombre a tu diseño. Escribe un titular y perfecciona esa frase inicial. Imagina que tu diseño será publicada por AD Magazine o que recibirá el prestigioso premio RED DOT. Con esa mentalidad, te aseguras de aportar tu máxima pasión, esmero y sobre todo amor en las cosas que haces.

  1. Nombre de tu diseño: Tiene que ser sencillo, simple, par de palabras, para lograr que sea memorable, fácil de recordar, incluso que funcione como hashtag.
  2. Titular impactante: Que sea llamativo, tiene que invitar a la lectura.
  3. Un párrafo que resuma tu idea: Te recomiendo usar un método AIDA para generar impacto y mantengas a tu lector atento.

Resume estos tres puntos de manera que todos puedan entenderlo fácilmente. Aunque no necesitas describirlo de forma literal, captura la esencia artística de tu diseño de forma sencilla y memorable. Busca una expresión artística de la idea.

paso XIII

Modelado Low Poly

Con el dibujo final definido a continuación lo llevaremos a un software de modelado 3D. Optaremos por un enfoque LowPoly, lo que significa que el modelado contará con un bajo número de polígonos o segmentos. Esta elección tiene como objetivo facilitar las modificaciones y agilizar el proceso de modelado.

Se recomienda que en esta etapa empieces trabajando con cajas y poco a poco aumentar detalles, además en este punto ya es recomendable realizar una validación.

paso XIV

Modelado High Poly

Después de haber realizado el modelado LowPoly, comenzaremos a añadirle elementos más detallados. Por ejemplo, cojines que presenten una apariencia redondeada. Es esencial prestar especial atención al espesor de los materiales. Además, en esta etapa, es crucial que el objeto tenga una ergonomía correcta. A este nivel de detalle y precisión, se le conoce como modelado HighPoly

Te recomiendo que en este punto realices un render básico y lo presentes a los primero a tus carpinteros de confianza y después a los clientes para ser aprobado antes de la construcción  

paso XV

Modelado Hard Surface

El modelado Hard Surface es más detallado y exige un dominio avanzado del software para conseguir diseños elaborados. Esta técnica se potencia aún más cuando se complementa con un render hiperrealista.

A este punto de modelado se llega cuando se quiera presentar tanto los renders como el modelado en redes sociales, si es para la construcción con un modelado Low Poly o Hight Poly bastaría.

paso XVI

Renderizado

Al elaborar una propuesta, es aconsejable presentar un render de buena calidad, pero que no exceda las expectativas de la realidad. Evita mostrar renders excepcionales con ambientes que no puedes replicar o entregar al cliente. Recuerda que, cuando muestres un render, el cliente esperará un resultado idéntico.

En resumen, es preferible mostrar algo que pueda ser igualado o superado en la realidad.

Recuerda algo: este es el segundo render que presentarás al cliente. Por lo tanto, no deberían haber cambios, ya que en la primera revisión se supone que se consideró todo. Además, a esta altura, el modelado realizado ya no es sencillo de modificar debido a la cantidad de polígonos y detalles que tiene

Es crucial validar un diseño antes de proceder a su construcción. Más aún, antes de desarrollar un render de alta calidad, resulta esencial interactuar con un experto en las primeras etapas del modelado. Este acercamiento temprano asegura que tanto el tiempo dedicado al modelado como el proceso de ideación estén alineados con las expectativas y necesidades del cliente.

feedback

Validación conceptual

El propósito de la validación es exponer nuestra solución, ya sea un render, maqueta o prototipo, para verificar la viabilidad de nuestras ideas antes de proceder a la fase de construcción o finalización del render. Dado que aún nos encontramos en la fase de modelado, presentaremos nuestro diseño a uno o más expertos en diseño con el fin de obtener una evaluación integral y perspectivas diversas que enriquezcan el proyecto.

paso I

Plan de test de validación

Este borrador es una guía para facilitar sesiones de validación de diseños, permitiendo a los diseñadores recibir y aplicar retroalimentación de expertos mediante métodos ágiles y de Design Thinking. No está dirigido a los evaluadores, sino que organiza la sesión para que el diseño sea rigurosamente examinado antes de su finalización.

Aquí NO USES CHATGPT es necesario que llenes cada apartado con tus palabras para que recuerdes tu propia investigación y los puntos claves.

paso II

Plantilla de validación

Esta segunda plantilla sirve como una herramienta que te acompañará en el proceso de validación, estructurándose en dos secciones principales: la inicial abarca la bienvenida, el contexto, las tareas, las preguntas y la conclusión del encuentro; la segunda ofrece un área específica para anotaciones detalladas y observaciones cruciales.

Aquí se podría emplear CHATGPT ya se necesita un resumen optimizado del paso anterior.

paso III

Parrilla de aprendizajes

Esta tercera plantilla está diseñada para integrar retroalimentación en el proceso de diseño, permitiendo separar y evaluar lo que ha funcionado bien y los aspectos que requieren mejoras. Facilita la consolidación del feedback efectivo y la identificación de oportunidades de mejora.

Aquí NO USES CHATGPT es necesario que tú recuerdes el feedback para realizar un diseño mejorado.

Validación: No es la solución final

En esta etapa, es importante recordar que ¡no estamos desarrollando la solución final aún! Nuestro objetivo principal es aprender: queremos entender qué aspectos de nuestro diseño o prototipo funcionan bien y cuáles no. Para ello, consideraremos los siguientes puntos:

  1. Realización de la Tarea: ¿Pueden los usuarios llevar a cabo la tarea de manera eficiente y efectiva utilizando nuestro diseño o prototipo?
  2. Claridad de Uso: ¿Existen dudas o confusiones entre los usuarios sobre cómo utilizar el producto?
  3. Interpretación y Comprensión: ¿Cómo interpretan los usuarios lo que observan en nuestro diseño? ¿Hay elementos que son malentendidos o que necesitan ser clarificados?
  4. Respuestas Emocionales: ¿Qué sienten los usuarios al interactuar con el diseño? ¿Genera una respuesta positiva o hay aspectos que causan frustración o descontento?

Este enfoque nos permitirá recopilar feedback valioso y hacer las mejoras necesarias antes de finalizar nuestra solución.»

Prototipar

Conectando Diseño, Costo y Comercialización: La Tríada del Éxito Productivo