CREATIVIDAD
Conexiones Inéditas: El Corazón de la Creatividad
La creatividad es algo muy bonito que transforma vidas y moldea un mundo mejor. Al seleccionar “¿Cómo cultivamos la creatividad?”, nos adentraremos en un viaje fascinante destinado a desvelar la esencia misma de la creatividad para integrarla en nuestro proceso de diseño
paso I
Realización de un Brief
Es esencial realizar una investigación exhaustiva sobre diseño y tendencias actuales antes de elaborar el brief. Esta investigación previa es clave para obtener una visión holística y bien informada de la propuesta a realizar. Al comprender el contexto actual del diseño de mobiliario, incluyendo estilos emergentes, innovaciones tecnológicas y preferencias del consumidor, se puede asegurar que el brief no solo sea relevante y actual, sino que también impulse la creatividad y la innovación. Este enfoque proactivo en la fase de investigación enriquece el proceso de diseño, permitiendo que el brief sirva como un fundamento sólido y bien contextualizado para una propuesta de diseño más efectiva y resonante.
Si bien el brief anterior abarca muchas áreas relevantes para trabajar directamente con un cliente, debemos considerar aspectos adicionales al trabajar para una empresa. Para ello, responderemos las siguientes preguntas en conjunto con los representantes de la empresa
Realiza tu propio Brief
Recuerda, un brief es un documento que reúne toda la información relevante para llevar a cabo un proyecto. Es fundamental redactarlo de manera clara y precisa, asegurando que sea comprensible incluso para quienes no estén familiarizados con el proyecto.
Si deseas construir tu propio brief, debes seguir estos 9 pasos (clic en + para más información):

Resumen Brief o Briefing
Aunque hemos acumulado una cantidad significativa de información sobre el cliente, lo cual es positivo ya que nos permite direccionar de manera más precisa el diseño del producto, esta puede resultar compleja.
Es importante no sobrecargarnos con un exceso de información que podría complicar el proceso creativo. Recordemos que la simplicidad es uno de los principios fundamentales de la creatividad. Por lo tanto, debemos mantener la claridad y la concisión en nuestro enfoque, permitiendo que la creatividad florezca sin obstáculos.
Nuestra misión consiste en simplificar las problemáticas, presentándolas de manera que sean accesibles y comprensibles para todo el equipo. De esta forma, nos aseguramos que nuestro diseño conecte emocionalmente con las personas, potenciando su impacto y eficacia.
Para lograr este objetivo vamos a resumir el brief del cliente en una línea.

Consideremos el brief como un triángulo. Si toda la información se acumula en la cima, las posibilidades de resultados se reducen a una sola. La sobrecarga de información puede complicar el proceso, limitando nuestra capacidad para explorar diversas alternativas
Si el brief es muy simple, el triángulo se invierte y se abren muchas posibilidades. En otras palabras, un brief complejo tiende a limitar las opciones de creación, mientras que un brief simple abre un abanico más amplio de oportunidades para crear.
Empleo de IA ChatGPT
Para lograr un Brief resumido en una línea sigue los siguientes pasos al usar Chat GPT:
- Ser Específico: Pide un resumen claro y específico.
- Proporcionar Contexto: Explica el proyecto, sus objetivos y tema.
- Incluir Investigación Previa: Usa la información ya recopilada en la plantilla del Brief previamente realizada.
- Solicitar Aclaraciones o Mejoras: Pide explicaciones o revisiones si es necesario.
- Pide un resumen más corto: Si ChatGPT genera un resumen muy extenso, pide que realice un resumen más optimizado en una sola frase.
paso II
Crea conceptos creativos
Un concepto creativo es una idea que responde al brief, alineándose con los objetivos y criterios establecidos por el cliente o el equipo de trabajo. Sirve como punto de partida para la generación de ideas y marca el camino a seguir, en otras palabras es la columna vertebral del proyecto, donde reside el alma de los diseños, dándoles sentido a la forma artística que vamos a proponer.
La realización de un concepto creativo no es una ciencia exacta, por lo que no existe una fórmula precisa. Sin embargo, hay algunas consideraciones clave: el planteamiento no debe ser complejo; al contrario, cualquiera que escuche tu idea debería entenderla, esto no implica que la ejecución deba ser simplista, pero el planteamiento debe ser claro, especialmente para el cliente. Además, todas las ideas generadas deben estar alineadas con el brief.
¿Para qué sirve un concepto creativo?
- Posiciona tu proyecto: Destaca tu propuesta, haciéndola diferencial y única.
- Conecta con tu público: Permite alinear tus diseños con los valores de tu audiencia, creando una conexión auténtica.
- Construye experiencia de marca: Un buen concepto crea una experiencia integral, donde cada detalle, desde los objetos hasta el packaging, refuerza el mensaje y las emociones que quieres transmitir.
- Genera notoriedad y difusión: Un concepto sólido atrae la atención de los medios y del sector, generando interés antes, durante y después de tu propuesta.
- Ofrece flexibilidad: Facilita la adaptación de tu proyecto a diversas plataformas, tanto digitales como físicas.
- Crea comunidad: Un concepto bien ejecutado permite que los usuarios se identifiquen y compartan tu filosofía, atrayendo a más clientes.
Un concepto creativo nos permite conectar emocionalmente con nuestro público, cumplir los objetivos del brief y desarrollar una propuesta creativa duradera, coherente, única y potente, marcando la diferencia
¿Cómo crear tu concepto creativo?
Conceptualizar es el proceso de crear un concepto creativo. Cada diseñador tiene su propia metodología, pero aquí te presentamos un proceso que puede ayudarte:
primer paso
Plano cartesiano
El siguiente proceso nos ayudará a encontrar un centro de convergencia.
asociaciones
- Vuelve al brief, léelo con detenimiento. Analízalo minuciosamente, subraya las palabras importantes y selecciona todas aquellas que consideres clave.
- Escribe las palabras clave en post-its.
- Como guía, revisa las siguientes preguntas dentro del brief: ¿Quién es el cliente? ¿Cuál es la meta principal? ¿Cuál es su mercado real? ¿Quiénes son sus competidores? ¿Qué espera del diseño? Toda la información recopilada hasta ahora es importante, pero es posible que encuentres los conceptos clave al responder estas preguntas
- Dibuja un plano cartesiano y selecciona las 4 palabras más importantes y ubícalas en cada eje.
- Ubica el resto de las palabras clave cerca de las más relacionadas en el plano cartesiano.
- Organiza las palabras para construir un arco narrativo que las conecte, con el objetivo de encontrar un punto donde todas converjan.
Segundo paso
Mapa mental
Mindmapping de conceptos es una técnica visual que ayuda a organizar y representar información de manera estructurada y jerárquica. Es especialmente útil para desglosar conceptos complejos en partes más manejables y visualizar las relaciones entre diferentes ideas
mind map
- Coloca la idea principal obtenida del ejercicio anterior en el centro de la página.
- Dibuja líneas desde el tema central hacia palabras o frases que representen subtemas principales, puedes emplear las relaciones del ejercicio anterior.
- Desde cada rama principal, dibuja subramas hacia conceptos o ideas relacionadas.
- Agrega imágenes, símbolos y dibujos para representar ideas y hacer el mapa más memorable.
- Selecciona las tres vertientes que más contribuyen al desarrollo del proyecto. Luego, coloca las palabras clave relacionadas con cada vertiente debajo de la misma.
- Creamos un Concept board, un tablero que integra imágenes relacionadas con las tres vertientes seleccionadas, para comprender visualmente el concepto en desarrollo y ajustar las palabras clave según sea necesario.
Tercer paso
Definición
Explica el tema a desarrollar más allá de su función básica, enfocándose en la experiencia sensorial, emocional o filosófica, aspectos que llegan al núcleo.
definición del proyecto
- Define tu proyecto en su forma más simple y abstracta, aunque sea obvia. Para ello, selecciona tres o cuatro palabras clave de la definición.
Cuarto paso
Concepto
Un concepto es una idea o noción que captura la esencia y características fundamentales de algo..
definición del concepto
- Aquí fusiona las dos definiciones: la de tu proyecto y la extraída del universo de palabras clave.
- También puedes sumar a esta lista de definiciones la frase que resume el brief
A partir de este concepto se definirán las rutas conceptuales que se integrarán en todos los aspectos del diseño.
Sentido de pertenencia por medio del concepto
Nuestros diseños deben conectar y generar empatía con un público real y potencial, ya que esta conexión atraerá clientes y, en consecuencia, ventas. Como seres humanos, buscamos pertenecer a algo, y este sentido de pertenencia se desarrolla cuando los diseños provocan sentimientos y emociones, yendo más allá de su función básica. A través de expectativas, recuerdos, historias y relaciones, se crean vínculos profundos con los usuarios.
Es crucial conectar con nuestro público para fomentar la lealtad a través de la experiencia que nuestra propuesta ofrece, caso contrario terminará en un vertedero. Como diseñadores, debemos tratar nuestros diseños como seres vivos que sobreviven en el mercado gracias a todos los elementos que conforman su forma.
Para sobrevivir en un mercado saturado de marcas y productos, es esencial diferenciarse a través de la comunicación, conexión y confianza del usuario, por eso, el concepto es fundamental, ya que es el vínculo que nos permite comunicarnos y conectar eficazmente con nuestro público. En otras palabras, el concepto es el alma del diseño.
Al definir el alma de nuestro diseño, generaremos sus rutas conceptuales para aplicarlas en los diferentes elementos que conforman nuestra propuesta.
Rutas conceptuales
De lo macro a lo micro
Una ruta conceptual es una guía que traza cómo se aplicará un concepto creativo a los diferentes elementos de un diseño, asegurando coherencia y alineación con la idea central en todas las etapas del proyecto.
Una vez definido nuestro concepto creativo, lo aplicaremos de lo macro a lo micro para considerar todos los detalles. Por ejemplo, aseguraremos que el color genere una emoción acorde al concepto y que los materiales transmitan y comuniquen un mensaje coherente con la idea creativa. Al llevar el concepto de lo macro a lo micro, conseguimos conectar con el usuario final, logrando un proyecto memorable. De esta forma, nada se deja al azar; como diseñadores, pensamos en cada detalle para crear una experiencia de usuario única.
paso III
Investigación
Enriquece tu proceso creativo con investigación, observación e información previa. Antes de adentrarte en tu proyecto, es fundamental que realices una exhaustiva investigación para comprender a fondo el tema que abordarás. Explora blogs, escucha podcasts, y mira videos; cualquier fuente de contexto e información puede ser sumamente útil y proporcionarte valiosos insumos para tus ideas.
Asimismo, analiza trabajos previos relacionados con el mismo tema. Estudia los proyectos de profesionales que admires y de estudios de diseño. Estas dos acciones te permitirán obtener conocimiento y, al mismo tiempo saber lo que se ha hecho, y lo que tú no tienes que hacer porque ya está hecho.
A estas alturas, ya deberías estar familiarizado con las dimensiones de los materiales, los procesos constructivos y, especialmente, con las medidas ergonómicas del mobiliario que vas a diseñar, etc. Caso contrario da clic en el siguiente botón para completar tu investigación:
paso IV
Iterar
Es fundamental recordar la importancia de iterar en el proceso de investigación. Revisar nuevamente la información recopilada sobre el cliente o empresa, su visión, propósito y cualquier detalle relevante puede ser el factor clave para inspirar una idea brillante.
Retoma el mapa de empatía para explorar con mayor profundidad sus gustos, lo que ven, escuchan, sienten, sus hobbies y preferencias. Cada aspecto es significativo, ya que establecer una conexión emocional genuina con el cliente es esencial para generar una idea exitosa.
Regresa a revisar la observación contextual. La observación es la cualidad más importante para una persona creativa.
paso V
Insight
Un insight es un descubrimiento valioso sobre un grupo social, obtenido a través de la observación y la investigación de datos, que revela una verdad oculta o desconocida y nos orienta hacia la solución de un problema.
Los insights nos van a llevar a una idea y esas idea transmutara en una forma que va conectar emocionalmente con nuestro cliente.
Insight

INSIGHTS
3 VERDADES
Los insights se fundamentan en verdades esenciales, las cuales se pueden clasificar en tres categorías distintas:
- Verdad Humana: Esta se enfoca en las necesidades, deseos, aspiraciones y temores fundamentales de nuestros clientes. Representa una comprensión profunda y empática de las motivaciones humanas, las experiencias vividas y los desafíos personales. Es el conocimiento que nos permite diseñar soluciones y experiencias que satisfacen, abordan o incluso superan estas necesidades y deseos, creando una conexión más profunda y significativa con nuestros clientes.
- Verdad de la Marca o Producto: Esta se refiere a las características inherentes, funcionalidades y ventajas únicas que un producto ofrece, derivadas de su diseño y fabricación. Es la esencia de lo que el producto es, cómo se diferencia de otros en el mercado, y cómo su diseño y características cumplen con las necesidades y expectativas de los usuarios.
- Verdad Cultural: Al observar las tendencias y cambios culturales más amplios, se pueden obtener insights sobre cómo nuestros productos pueden ser más relevante y resonar con su público objetivo. Estos insights pueden ayudar a nuestro diseño adaptarse a los cambios en la sociedad y a mantenerse relevante.
Las verdades humanas, de la marca o producto, y culturales son esenciales en el diseño industrial por las siguientes razones:
Verdad Humana: El diseño industrial se centra en la creación de productos que satisfacen las necesidades y deseos de las personas. Para hacer esto de manera efectiva, es esencial comprender las motivaciones, experiencias y desafíos de los usuarios. Esta comprensión permite a los diseñadores crear productos que no solo satisfacen las necesidades básicas, sino que también proporcionan una experiencia de usuario positiva y significativa.
Verdad de la Marca o Producto: En un mercado competitivo, es esencial que los productos se destaquen de la competencia. La verdad de la marca o producto permite a los diseñadores entender qué hace que su producto sea único y cómo pueden destacar estas características en el diseño. Esto puede ayudar a crear un producto que no solo es funcional, sino que también es atractivo y deseable para los consumidores.
Verdad Cultural: Los productos no existen en el vacío; son parte de un contexto cultural más amplio. Al comprender las tendencias y cambios culturales, los diseñadores pueden crear productos que sean relevantes y resuenen con su público objetivo. Esto puede ayudar a garantizar que los productos sean aceptados y valorados por los consumidores.

INSIGHTS
Insight basado en una verdad universal
En el contexto del diseño industrial, un ejemplo de insight basado en una verdad universal podría ser la importancia de la ergonomía. La ergonomía se basa en la comprensión de las capacidades y limitaciones físicas del cuerpo humano, que son universales a pesar de las variaciones individuales. Este es un insight clave que ha guiado el diseño de productos industriales, desde muebles hasta herramientas y vehículos.
Por ejemplo, la silla Aeron de Herman Miller fue diseñada con la ergonomía en mente, utilizando insights sobre la forma en que las personas se sientan y qué es cómodo y saludable para el cuerpo humano. Este producto se ha convertido en un icono del diseño industrial, en parte debido a su uso de insights basados en verdades universales sobre la anatomía y la fisiología humanas.
Un insight podría ser: «Las personas valoran y necesitan la comodidad y el apoyo físico en sus actividades diarias, y un diseño que se adapta al cuerpo humano, en lugar de exigir que el cuerpo se adapte al diseño, será más satisfactorio y saludable para el usuario.» Este insight se aplica universalmente, ya que la necesidad de comodidad y la prevención de lesiones es algo común a todos los humanos, independientemente de su cultura o contexto.

INSIGHTS
insights basados en la verdad de producto
Tesla es un ejemplo de una empresa que ha utilizado insights basados en la verdad de producto para diseñar y vender sus vehículos. Uno de los insights clave detrás de Tesla es la creciente demanda de soluciones de transporte sostenibles y eficientes.
Por ejemplo, un insight basado en la verdad del producto podría ser: «Los consumidores están buscando vehículos que sean tanto ecológicos como de alto rendimiento.» Este insight ha llevado a Tesla a diseñar vehículos eléctricos que no sólo tienen un impacto medioambiental menor, sino que también ofrecen características de rendimiento y lujo, como la aceleración rápida y las actualizaciones de software over-the-air.
El diseño de sus vehículos y su enfoque en la innovación tecnológica han posicionado a Tesla como líder en la industria de vehículos eléctricos y han cambiado la percepción del público sobre lo que puede ser un vehículo eléctrico. En lugar de ser visto simplemente como una opción «verde», Tesla ha demostrado que los vehículos eléctricos también pueden ser de alta gama, deseables y divertidos de conducir.

INSIGHTS
insights basados en la verdad cultural
La tecnología orientada a la salud y al bienestar, se ha vuelto cada vez más relevante en la cultura actual.
Considera la creciente popularidad de los dispositivos de fitness portátiles, como los relojes inteligentes y las pulseras de actividad física. Empresas como Fitbit y Apple han capitalizado la creciente conciencia cultural sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable y activo.
Por lo tanto, un insight basado en la verdad cultural podría ser: «En nuestra cultura actual, hay un creciente énfasis en la salud personal y el bienestar, y las personas buscan herramientas que las ayuden a monitorizar y mejorar su estado físico de manera cómoda y eficiente.«
Este insight ha llevado al diseño de dispositivos portátiles que pueden monitorizar una serie de métricas de salud, desde los pasos caminados y las calorías quemadas hasta la frecuencia cardíaca y la calidad del sueño. Estos dispositivos se sincronizan con las aplicaciones de los smartphones, permitiendo a los usuarios seguir de cerca sus progresos y establecer metas de fitness personales. Este diseño satisface tanto la necesidad funcional de monitorizar la salud como el deseo cultural de llevar un estilo de vida activo y saludable.

INSIGHTS
insights basados en la verdad cultural
Los insights basados en verdades culturales también pueden provenir de tradiciones históricas y patrimonios culturales. La incorporación de elementos precolombinos en el diseño de productos puede resonar profundamente con las personas que valoran y se identifican con estas culturas.
Por ejemplo, considera una empresa de diseño de joyería que se inspira en los motivos y técnicas de la cerámica precolombina. El insight basado en la verdad cultural podría ser: «Hay un aprecio y un respeto profundo por la rica historia y la belleza de los patrones y formas precolombinas en nuestra cultura, y las personas desean productos que reflejen esta herencia.«
Este insight podría conducir a la creación de una línea de joyería que utiliza estos patrones y técnicas precolombinas en sus diseños. No solo se está creando un producto atractivo, sino también uno que cuenta una historia y conecta a los clientes con una parte importante de su identidad cultural.
Es importante notar que este tipo de diseño debe ser hecho con cuidado y respeto por la cultura que se está representando. La apropiación cultural puede ser un problema si los elementos culturales se utilizan de manera irrespetuosa o sin comprender su significado e importancia.
Las verdades humanas, de la marca o producto, y culturales son Los insights enriquecen el diseño al conectarlo con verdades humanas, culturales y de producto, creando soluciones más significativas y efectivas.
paso VI
Una frase
Ya estamos al tanto de quién es nuestro cliente y cuáles son sus necesidades. El siguiente paso es utilizar nuestro ingenio para desarrollar la solución innovadora que pretendemos presentar. Recordemos, la forma sigue a las ideas, por lo tanto, el primer desafío que enfrentamos es condensar nuestra idea extraordinaria en una única frase.
Si necesitamos más de una oración para explicarla, esto puede ser indicativo de que nuestra idea es demasiado compleja o tal vez aún no la tenemos del todo clara.
La razón por la que optamos por encapsular la idea en una frase es porque este es el medio más efectivo de comunicación e intercambio de ideas. Incluso, cada frase puede ser considerada como un titular. Cada vez que surgiera una nueva idea, intenta resumirla en una frase. Esta sintetización no solo debe condensar el concepto, sino que además debe permitir vislumbrar el potencial latente en la idea.
paso VII
Lluvia de ideas
Con los insights en mente, es momento de liberar la creatividad y desatar una lluvia de ideas en forma de frases, pensamientos, reflexiones y citas inspiradoras.
Lo importante en este punto es lanzar ideas, en torno a la forma.

paso VIII

Lluvia de esbozos
Un esbozo es un dibujo, realizado de manera rápida y sin entrar en detalles. Se utiliza para tener una idea general de cómo será el producto.
En esencia, es una representación rápida o un diseño preliminar que muestra las características principales de un diseño o de la idea que se tiene en mente.
En este punto si tienes algún bloqueo creativo te sugiero saltar hasta la sección "Técnicas para entrenar tu creatividad" y da clic en el botón "Despertar curiosidades"

PASO IX
IDENTIFICA TENDENCIAS
Aquí es donde las tendencias se vuelven fundamentales para generar ideas de diseño innovadoras. Te permitirá generar soluciones que no solo sean creativas sino también alineadas con las direcciones actuales y futuras del mercado y las preferencias de los usuarios.
Aunque este proceso puede iniciarse en la etapa de definición, su influencia es decisiva en la conceptualización y enriquecimiento de las propuestas de diseño, subrayando su importancia en el desarrollo de soluciones innovadoras y atractivas.
paso X
Moodboard
Un moodboard es una composición visual que reúne imágenes, texturas, colores, tipografías y otros elementos para representar y comunicar la esencia, el tono o el estilo de un proyecto o concepto. Sirve como herramienta de inspiración y guía durante el proceso creativo, permitiendo a diseñadores y stakeholders visualizar y alinear sus ideas, asegurando una dirección coherente y facilitando la toma de decisiones. Es esencialmente un puente entre una idea abstracta y su materialización práctica.
Insight
Recopilar inspiración
Un moodboard es un resumen visual de nuestra investigación, por ende es necesario que empecemos a recopilar toda la información que tenemos hasta ahora.
En este tenemos que incluir:
- Imágenes de referencia: En ocasiones nuestro cliente nos envías imágenes de referencia, estas las podríamos incluir dentro del tablero, también se puede incluir fotografías que inspiren el diseño que deseamos lograr.
- Paleta de colores: Selecciona y muestra colores específicos que se alineen con la dirección visual o emocional que deseas para tu proyecto.
- Materiales y texturas: Muestras o imágenes de los materiales que estás considerando utilizar, como plásticos, metales, maderas, telas, papel tapiz, etc.
- Palabras clave o citas: A veces, una palabra o una frase corta puede ayudar a comunicar el tono o la dirección de un proyecto más que una imagen.
- Referencias de estilo: Si hay un estilo o tendencia específica que quieres en tu proyecto, incluye ejemplos de esto. Puede ser el estilo de una década, un movimiento artístico, etc.
- Dibujos: Si tienes esbozos, bocetos o ilustraciones que se relacionen con tu proyecto, inclúyelos.
- Detalles funcionales: Si hay algún mecanismo o función que quieras destacar, incluye imágenes o descripciones.
- Inspiration from nature: En el diseño biomimético, por ejemplo, se buscan soluciones en la naturaleza. Si este es el caso, imágenes de la naturaleza que inspiren tu diseño serían esenciales.
- Tendencias de mercado: Información sobre lo que está de moda o es popular en la industria en ese momento.
En el caso que realices un diseño interior incluye lo siguiente:
- Mobiliario y accesorios: Imágenes o recortes de muebles, lámparas, y otros accesorios para que recuerdes todos los objetos que tienes que diseñar.
- Iluminación: Imágenes o descripciones de la iluminación planeada para el espacio.
- Materiales del espacio: Incluye el piso flotante, cerámica, color de paredes, etc. del espacio interior que estés diseñando.
Organizar los elementos
Un moodboard no es simplemente un collage; posee una intención y un proceso con el objetivo principal es determinar si todos los elementos listados anteriormente armonizan entre sí.
Comienza a colocar tus elementos en el tablero, ya sea pegándolos en un tablero físico o arrastrándolos en una herramienta digital. No te preocupes por hacerlo perfecto desde el principio; el moodboard es una herramienta de brainstorming, y está bien mover las cosas hasta que sientas que está bien.
Proporción
Comienza colocando las imágenes en el tablero según su predominancia en el diseño. Por ejemplo, si estás diseñando un espacio, la textura más extensa probablemente corresponda al piso. De la misma manera, el color que predomine en el tablero seguramente será el de las paredes. A continuación, sitúa las texturas y colores de los muebles. Finalmente, las imágenes más pequeñas deberían representar elementos decorativos, como floreros. Al organizar los elementos en el moodboard de esta manera, puedes evaluar fácilmente si armonizan entre sí.
Herramientas y págínas
El color juega un papel crucial en el diseño. Por ello, hemos añadido un botón denominado «teoría del color», que te brindará información esencial para aplicar el color de manera profesional.
Además, te sugerimos crear una cuenta en ‘mattoboard’. Aquí puedes elaborar tableros moodboard. Para facilitarte el proceso, hemos incorporado un botón llamado «mattoboard» que te dirigirá a un tutorial sobre cómo utilizar la plataforma


paso XI
Juzga tus ideas
- Objetivo: El primer criterio para analizar tus ideas es comprobar si estás cumpliendo con tu objetivo SMART.
- Originalidad: Siempre busca la originalidad. Nuestro objetivo es mostrar algo que no han visto nunca.
- Potencial: Reflexiona sobre el potencial de tu idea para captar atención en medios. Si puede generar interés y tener un impacto positivo, es una idea valiosa; en caso contrario, busca alternativas. Aspira a destacar y cautivar a tu cliente.
- Pegajosa (Sticky): Presta especial atención a las ideas que persisten en tu mente y te obsesionan de manera positiva. Estas suelen ser las que tienen mayor valor y pueden llevar a grandes resultados.
- Tú lo comprarías: ¿Estarías dispuesto a comprar tu propio diseño? Si la respuesta es SÍ, entonces tienes una propuesta con potencial
- Constructores: Antes de presentar una propuesta a tu cliente, consulta con los maestros de obra para determinar la factibilidad del proyecto. Así, también tendrás una idea clara del costo aproximado que implicará
Si cuentas con tres o más ideas, te recomiendo utilizar una Functionality Matrix. Esta herramienta te ayudará a seleccionar la opción más adecuada
FUNCTIONALITY MATRIX
Se recomienda presentar una sola propuesta al cliente, pero es esencial elaborar varios diseños y ser autocríticos para ofrecer la mejor opción. Para esto, podemos utilizar la matriz de funcionalidades o "functionality matrix". Así, podremos garantizar que la propuesta final cumpla con las expectativas del cliente de manera óptima.
Una matriz de funcionalidad es una herramienta que compara diseños basándose en sus características. Es útil para evaluar nuestros diseños, pero para una visión completa del producto y del mercado, es esencial complementarla con otras evaluaciones y el feedback de los usuarios.
Normalmente, se crearía esta matriz antes del desarrollo del Producto Mínimo Viable, para definir qué diseño cumple con las características necesarias para satisfacer las necesidades mínimas de nuestro usuario objetivo.
Una vez que se ha lanzado el MVP, es posible que se actualice la matriz de funcionaldiad en función de los comentarios de los usuarios y cualquier nueva información que se haya obtenido durante el proceso de lanzamiento y pruebas del MVP.
Recuerda siempre consultar con tu maestro o carpintero de confianza sobre la factibilidad de los diseños antes de presentarlos al cliente
Functionality matrix
Functionality Matrix
Crear una matriz de funcionalidad es un proceso relativamente sencillo. Aquí te dejo un paso a paso, utilizando el ejemplo:
Paso 1: Selecciona los productos o diseños a comparar
Primero, debes identificar los productos o diseños que deseas comparar, podrías seleccionar las mejores propuestas. En este caso, podríamos estar comparando tres diseños diferentes de lámparas: Lámpara A, Lámpara B y Lámpara C.
Paso 2: Identificar las características a comparar
A continuación, debes identificar las características que deseas comparar. Estas deben ser características que sean relevantes para el tipo de producto que estás diseñando, por lo cual usaremos las lista MoSCow. Para las lámparas, podríamos considerar características como el tipo de iluminación (LED, incandescente, fluorescente), si es ajustable, si tiene un regulador de intensidad, el material del que está hecha, etc.
Paso 3: Crear la matriz
Ahora puedes crear la matriz. En una hoja de papel o en una hoja de cálculo, haz una lista de tus productos o diseños en la columna de la izquierda y las características en la fila superior.
Paso 4: Llenar la matriz
Para cada producto o diseño, marca en la matriz si tiene cada característica. Puedes hacer esto con una «X» o un «✓», o puedes utilizar un sistema de puntuación si deseas ser más detallado.

Paso 5: Analizar la matriz
Finalmente, utiliza la matriz para analizar tus productos o diseños. ¿Qué características tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Hay alguna característica que todos tus diseños estén pasando por alto y que podría ser valiosa para agregar?
Selecciona aquella propuesta con mayor potencia para que sea el producto mínimo viable a presentar.

primera propuesta
PRODUCTO MÍNIMO VIABLE
Al tener claro las tarea a realizar, saber los objetivos a cumplir y sobre todo al identificar los elementos esenciales que debe tener nuestro diseño, procedemos a realizar un Producto Mínimo Viable (PMV), que consiste en una versión simplificada de un producto o servicio que cuenta con las características mínimas necesarias para satisfacer las necesidades básicas de los usuarios o clientes.
El objetivo del PMV es permitir a los desarrolladores o emprendedores obtener retroalimentación temprana y valiosa de los usuarios reales con la menor inversión de tiempo y recursos posible. Al lanzar un PMV, se busca validar la idea central del producto, probar hipótesis y aprender sobre qué aspectos son más importantes para los clientes antes de realizar un desarrollo completo y detallado del producto.
Producto mínimo viable
PMV
Con toda la información recopilada, estamos listos para comenzar a generar nuestras primeras propuestas. Se sugiere presentar una sola propuesta al cliente, ya que si ofrecemos dos o más opciones, es probable que el cliente quiera combinar elementos de cada una, lo que nos llevaría a diseñar un tercer enfoque y consumir más tiempo.
Para avanzar de manera eficiente, recomendamos crear un dibujo o un modelo 3D de baja complejidad (lowpoly) que pueda ser fácilmente modificado. Este modelo debe contener las cualidades y características esenciales necesarias para que el producto funcione adecuadamente. Incluso podemos presentar un render básico, sin demasiados detalles, que no requiera mucho tiempo para generar y mostrar al cliente. De esta manera, podemos obtener rápidamente su retroalimentación y, si es necesario, realizar ajustes o cambios sin dificultades.
Este enfoque representa un Producto Mínimo Viable, ya que presentamos una idea preliminar que puede ser adaptada a tiempo. En contraste, si presentamos un modelo 3D completo con detalles avanzados y un render altamente ambientado y realista, requeriría mucho más tiempo. Si el cliente solicita cambios significativos, nos veríamos obligados a comenzar nuevamente el proceso, lo que prolongaría considerablemente el tiempo de desarrollo. Por lo tanto, es más eficiente y efectivo optar por un enfoque ágil y flexible desde el inicio.

Esbozos
Para iniciar el proceso creativo, es recomendable realizar varios esbozos que capturen las ideas principales mediante trazos simples y concisos. Es fundamental no borrar estos bocetos, ya que su propósito es generar una lluvia visual de ideas, permitiendo que fluyan de manera libre y espontánea.
¡Recuerda que los esbozos son una herramienta valiosa para dar forma a tus ideas y explorar diferentes posibilidades!

Dibujo
Cuando elijas la propuesta que tenga mayor potencial entre tus esbozos, procede a realizar un dibujo más detallado. Este proceso puede llevar más tiempo, ya que se presta mayor atención a las proporciones y existe la posibilidad de agregar color para realzar los detalles.
En este punto se podría presentar el dibujo al cliente, pero se recomienda avanzar a un modelado 3D ya que se pueden ver todas las caras del diseño.

Modelado LowPoly
Comenzamos el proceso de modelado 3D lowpoly, lo que significa que trabajamos con un bajo número de polígonos. Esto implica que el modelo no tendrá detalles extremadamente definidos, pero nos permite realizar modificaciones de manera rápida.
El modelado debe contener las ideas bases y más importantes que desea el cliente, ya que en este punto lo podríamos mostrar para que nos proporcione una retroalimentación y realizar rápidamente los cambios de ser necesario.

Render básico
En ciertos casos, es necesario presentar un render, pero no es imperativo que sea hiperrealista. Lo importante es que se aprecien claramente los colores, texturas y el modelado base, de manera que, si surge algún cambio, podamos incorporarlo de forma ágil y eficiente en el render. Enfoquémonos en destacar los elementos fundamentales para facilitar futuras modificaciones.
Hasta este punto estaría implementado el PMV

High Poly Model
Una vez completadas las revisiones principales, procedemos a realizar el modelado 3D High Poly. Esta etapa requiere mayor atención a los detalles y más tiempo, dado que buscamos lograr una semejanza del 80% con el producto final que vamos a crear.
Al presentar esta propuesta, es muy probable que no se requieran cambios, ya que hemos trabajado minuciosamente para reflejar fielmente el diseño definitivo.

Hard Surface Modeling
En ciertas ocasiones, podemos llevar a cabo un modelado Hard Surface, el cual se enfoca en cuidar todos los detalles y presenta una alta complejidad en su ejecución. Para lograrlo, se requiere un dominio sólido del software utilizado.
El modelado Hard Surface es un proceso minucioso que destaca por su nivel de precisión y perfeccionismo, garantizando un resultado final de alta calidad y fidelidad a las especificaciones requeridas. Es un desafío que demanda habilidades técnicas avanzadas y un profundo conocimiento de las herramientas disponibles en el software.

Render Final
Al final del proceso, presentaremos un render realista. Es importante destacar que, si no seguimos el proceso adecuado y, por ejemplo, mostramos este resultado al cliente sin haber realizado previamente el Proceso de Modelado y Visualización (PMV), cualquier modificación requerida implicaría un considerable esfuerzo en modificar tanto el modelado como en volver a generar los renders. Por lo tanto, resulta fundamental implementar el proceso del PMV en todos nuestros proyectos para garantizar eficiencia y evitar retrabajos innecesarios.
PMV
Es importante mencionar que el proceso del PMV es solo una parte del diseño. Además, debemos considerar que un diseño no se limita únicamente a presentar lo mínimo viable. Se trata de ofrecer un producto con las características esenciales para satisfacer al cliente, y una vez que estas estén cubiertas, podemos agregar más características en el proceso de diseño para agregar valor adicional.
El objetivo es lograr un equilibrio entre la funcionalidad básica y las características adicionales que aporten un valor distintivo al producto final. De esta manera, garantizamos que el diseño cumpla con los requisitos esenciales y, al mismo tiempo, exprese una forma atractiva, un concepto inspirador y una sensibilidad cautivadora. Así, el resultado final será una forma artística.
Featuritis
Se refiere a la tendencia de enfocarse excesivamente en crear muchas características nuevas y complejas para los modelos sin una justificación clara o comprensión sólida del problema en cuestión. Esto puede llevar al sobreajuste, mayor complejidad, mayor costo computacional y reducción del rendimiento del modelo. Para evitarlo, es crucial comprender bien el problema y los datos, seleccionar cuidadosamente características relevantes y utilizar técnicas adecuadas para mejorar el rendimiento del modelo.
Cuando agregamos un exceso de funcionalidades a nuestro producto, es probable que se estropee la experiencia del usuario.
Funcionalidades necesarias.
Como diseñadores, debemos incorporar únicamente las funcionalidades esenciales que ayuden a los usuarios a alcanzar sus objetivos. Para lograrlo, es fundamental aprender a decir «no» a funcionalidades innecesarias y justificar nuestras decisiones de diseño.
PMV (MVP)
Un Producto Mínimo Viable (PMV o MVP) es la versión más reducida de un producto que se puede crear para validar una hipótesis. Su objetivo es obtener la máxima cantidad de aprendizaje validado sobre los clientes con el menor esfuerzo posible. Buscar el máximo beneficio en el mínimo esfuerzo
Es importante considerar lo siguiente: si ofrecemos un producto con funcionalidades insuficientes, es probable que el cliente no lo quiera utilizar al ver que no satisface sus requerimientos. Por otro lado, si presentamos un producto terminado con más características de las necesarias, realizar cambios posteriores demandará más tiempo. Por lo tanto, es necesario proporcionar al cliente un punto intermedio en el cual podamos mostrarle los avances de la propuesta, asegurándonos de que cumplan con las funcionalidades clave, permitiéndole así evaluar el progreso de manera efectiva.
Consideraciones producto mínimo viable
Desarrollo de Productos: Aprendizajes y Recomendaciones

- En el primer caso, se elabora un producto muy detallado sin conocer su viabilidad hasta que esté completamente terminado. Esto es problemático, ya que si surgen cambios, se tendría que empezar desde cero.
- En el segundo caso, se ha llevado a cabo una investigación ineficiente, pues la propuesta inicial y final carecen de relación. Esto sucede cuando no se realiza una investigación en profundidad, lo que provoca cambios drásticos.
- En el tercer caso, se presenta un coche que inicialmente no funciona muy rápido o tiene un rendimiento regular, pero se mejora mediante interacción y progresos basados en las necesidades y en el aprendizaje obtenido de la investigación o retroalimentaciones de nuestros clientes.
Un producto mínimo viable debe contar con características mínimas pero bien diseñadas.
Recomendaciones:
Comienza siempre con las funcionalidades mínimas para que el usuario pueda satisfacer su necesidad.
Luego, al experimentar y probar los prototipos de la primera versión, podemos seguir adelante o pivotar utilizando la investigación previa para otra propuesta. No obstante, si se ha realizado una investigación adecuada, esto último no debería suceder.
Es fundamental actualizar el proyecto conforme recibamos más información.
Renders
En el ámbito del diseño industrial, el concepto de producto mínimo viable (PMV) suele materializarse en forma de un render. Raramente se tiene la oportunidad de elaborar un prototipo físico debido a los altos costos asociados, en particular cuando se trata de un producto único o personalizado. Sin embargo, en situaciones de producción masiva, es recomendable y viable crear múltiples prototipos. Esto permite identificar y corregir posibles errores en la fabricación o en los moldes antes de la producción final.
CREATIVIDAD
Técnicas para entrenar tu creatividad
Si has llegado hasta aquí y sientes que puedes perfeccionar tu propuesta, ¡adelante! Escucha esa intuición; es tu talento pidiendo expresarse al máximo..
Haz clic en el botón a continuación para descubrir tips que te ayudarán a despertar la creatividad que llevamos dentro y que nos ayudarán a explorar más ideas.
despertar curiosidades
Antes de hacer estos ejercicios olvídate de cómo lo vas construir, de que si el material resistirá o no, de que si será extramente funcional o en su utilidad, aquí libera tu mente de todas las restrcciones mentales, es aquí cuando vamos a conectar más con nuestra parte más artística y liberar nuestra creatividad.
Conexiones
El arte y el diseño son disciplinas estrechamente relacionadas que comparten un núcleo esencial en su proceso creativo. En ambos campos, el acto de investigar, conceptualizar y materializar ideas es crucial para la creación de obras significativas. A pesar de que existen diferencias sutiles que confieren características únicas a cada práctica, el fundamento creativo que los sostiene es notablemente similar. Para comprender la profundidad de esta relación, es indispensable examinar a los artistas y diseñadores, estudiar sus obras y explorar las trayectorias que los llevaron a su realización. Al hacerlo, descubrimos que todas estas expresiones creativas tienen un denominador común: la formación de conexiones inéditas e innovadoras.
Para logra estas conexiones a continuación vamos hacer una serie de ejercicios que te ayudarán en el proceso y serán muy divertidas:
Ideas absurdas: Ejercicio I
Listado
Si sientes que tu creatividad está bloqueada, comienza por hacer una lista de «malas ideas», esas que podrían parecer «tontas». Este ejercicio te ayudará a superar el miedo a equivocarte y a preocuparte menos por lo que otros puedan pensar.
Así que, ¡adelante! Dedica 10 minutos a escribir tu lista en torno a estas ideas. Una vez que hayas terminado, revísala. Te sorprenderá encontrar que muchas de esas ideas no son tan «tontas» como pensabas y podrían ser realmente interesantes.
A continuación se re realiza una lista de 5 lámparas bajo los parámetros mencionados anteriormente:
- Lámpara «Agujero Negro»
- Lámpara de Fuegos Artificiales
- Lámpara de Agua Danzante
- Lámpara Orquesta Animal
Frases matadoras
Evitemos usar frases desalentadoras. Aunque te he pedido que evalúes tus diseños, notarás que este juicio se realiza después de tener los bocetos, con el fin de seleccionar el mejor. Sin embargo, nunca juzgues tus ideas antes de darles la oportunidad de desarrollarse. Cada una de ellas puede esconder un gran potencial que no has permitido que se revele
Esto nos lleva a identificar dos tipos de bloqueos: externos e internos
Internos y externos
Los bloqueos externos ocurren cuando enfrentamos limitaciones como poco tiempo para entregar un proyecto o insuficiente presupuesto para la solución que teníamos en mente. Paradójicamente, a veces estas limitaciones pueden ser beneficiosas. Cuando contamos con recursos ilimitados, ya sea tiempo o dinero, puede surgir un bloqueo aún mayor. Es útil enfrentar algunos obstáculos en el camino, ya que pueden ayudar a moldear y refinar nuestras ideas.
En cuanto a los bloqueos internos, son aquellos que sofocan nuestras ideas antes de que tengan la oportunidad de manifestarse. Para superar estos bloqueos, considera los siguientes cuatro trucos:
- Durante la ideación, prioriza la cantidad sobre la calidad. A menudo, juzgamos nuestras ideas antes de siquiera anotarlas o compartirlas.
- Separa la cantidad de la calidad. No intentes mezclar ambas al mismo tiempo, ya que la autoexigencia puede generar bloqueos.
- Construye ideas basándote en lo que ya conoces y, a partir de ahí, desarrolla niveles de complejidad o creatividad. Es crucial tener esto en cuenta en esta etapa de la investigación. Una vez que tengas establecido el producto mínimo viable, puedes comenzar a añadir valor creativo, incrementando la complejidad paso a paso.
- Divide el problema en partes más pequeñas. Al intentar encontrar soluciones para cada segmento, el proceso se simplifica y se vuelve más manejable.»
Árbol de referencias: Ejercicio II
Árbol de referencias
Los artistas y diseñadores coleccionamos las mejores referencias.
Aunque ya hemos discutido la relevancia de no solo guardar sino también analizar las referencias desde la forma artística, en este momento se llevará a cabo un ejercicio que implica la investigación de las influencias que respaldan a tus artistas, diseñadores o inventores preferidos. De esta manera, se irá construyendo un árbol de tus referentes.
- Si tienes dificultades para identificar los referentes de tus diseñadores favoritos, considera investigar su país de origen y dónde se formaron. Luego, busca a los artistas o profesionales destacados de esa época que coincidan con el perfil que estás investigando.
- Identifica a los artistas, diseñadores o movimientos que han influenciado a tu diseñador favorito. A continuación, elige uno de los proyectos más significativos de este diseñador y crea un árbol de referencias. En este árbol, enlaza el proyecto seleccionado con las obras de sus influencias, señalando de manera explícita las relaciones entre ellos.
Innovación
La innovación a menudo surge de una técnica simple pero poderosa: combinar el conocimiento existente con nuevas experiencias. Este enfoque es crucial si te embarcas en la creación de algo, como una mesa de comedor, por ejemplo. Si careces de un entendimiento básico de elementos como la altura adecuada, las dimensiones para un número específico de personas o las propiedades de los materiales idóneos, corres el riesgo de producir algo que sea poco más que una copia de un diseño ya existente, porque para desafiar las reglas primero hay que conocerlas.
Por lo tanto, el primer paso en cualquier proceso de diseño debe ser adquirir un dominio sólido del tema en cuestión. Este conocimiento no se busca para replicar lo que ya se ha hecho, sino más bien para tener una base sólida desde la cual cuestionar y evaluar distintos aspectos como la forma, la materialidad y la funcionalidad del objeto que se diseñará.
Una vez que se ha establecido esta base, el siguiente paso es enlazar tu diseño con elementos adicionales de tu entorno. Este enfoque multidisciplinario abre la puerta a la innovación. Por ejemplo, podrías fusionar principios de diseño con conceptos artísticos, científicos o filosóficos para crear algo verdaderamente único y novedoso.
Utilizar conocimiento previo en el proceso de diseño está intrínsecamente relacionado con el concepto de «affordance«, ya que ambos buscan facilitar la interacción intuitiva con un objeto o sistema. El desafío siguiente consiste en ir más allá de estas convenciones establecidas para crear soluciones verdaderamente innovadoras.
Affordance
El término «affordance» hace referencia a las propiedades o características de un objeto que sugieren su función o uso a las personas. Esencialmente, es la manera en que un diseño comunica su propósito y cómo debe ser utilizado. Por ejemplo, el asa de una taza sugiere que puede ser agarrada. La «affordance» es un concepto clave en diseño, ya que se centra en hacer que los objetos sean intuitivos y fáciles de usar basándose en sus características físicas o visuales.
Sin Affordances: Ejercicio III
«Explora el diseño en el que estás trabajando desde una perspectiva sin ‘affordances’ o reglas de uso preestablecidas. Cuestiona su función convencional para abrir nuevas posibilidades. Por ejemplo, si estás diseñando una mesa de comedor, ¿qué sucedería si su principal utilidad no fuera servir comida, sino servir como un espacio para pintar? ¿O qué pasaría si la mesa se transformara en una lámpara? Incluso podrías considerar cambiar la superficie plana por una forma completamente diferente.
Emplea algunos tips que te ayudarán a cuestionar la affordance de los objetos
- Cambia la materialidad típica de ese objeto por otro
- Cambia su función principal
- Cambia su proporción de sus elementos
- Emplea esbozos en esta etapa hasta definir la idea principal
Cuestionando las propiedades: Ejercicio IV
Para entender y reinventar un diseño, es crucial analizar sus propiedades esenciales.
Identificación de Propiedades:
- Reflexiona sobre el objeto de diseño con el que estás trabajando. ¿Cuáles son las características funcionales fundamentales que definen ese objeto? Por ejemplo, ¿Qué características hacen que una mesa sea reconocida como tal? o ¿Qué hace que una silla sea percibida como una silla?
Experimentación Creativa:
- Una vez que hayas listado estas propiedades, elige una y modifícala. No tengas miedo de alterarla al punto de que el objeto pierda su funcionalidad tradicional.
Combinación Lúdica:
- Como alternativa, identifica las propiedades funcionales de dos o más objetos no relacionados entre sí. Luego, combínalas en un nuevo diseño. Este es un ejercicio lúdico que desafía las nociones convencionales y fomenta la creatividad.
Este método de manipulación y combinación de propiedades está intrínsecamente ligado al arte y puede ser una fuente rica de inspiración y innovación en el diseño.

Relaciones formales imposibles: Ejercicio V
Este ejercicio se asemeja al anterior, pero con un enfoque en las formas de los objetos. La idea es fusionar las formas de dos o más objetos distintos que, a primera vista, no parecen complementarse. Considera, por ejemplo, la técnica del collage: se trata de tomar fragmentos de diferentes fuentes y unirlos, dando lugar a composiciones innovadoras y sorprendentes.
Aunque los resultados pueden tener un aire surrealista o incluso parecer poco prácticos, recuerda que esto es parte esencial del proceso creativo. La meta es liberar la imaginación y generar ideas y conceptos que no habías considerado antes. Te animo a realizar esbozos basados en esta premisa. El objetivo es crear invenciones y perspectivas completamente nuevas.

Relaciones: Ejercicio VI
Para profundizar en tu diseño, te propongo el siguiente ejercicio:
- Identifica Propiedades y Cualidades: Enumera las cualidades más significativas de tu diseño.
- Estructura una Tabla: Crea una tabla donde las columnas representen propiedades físicas y las filas representen cualidades formales.
- Realiza Combinaciones: Dentro de la tabla, combina diferentes propiedades físicas con cualidades formales.
- Determina Relevancia: Una vez combinadas, evalúa y selecciona las combinaciones que consideres más relevantes o impactantes para tu diseño.

Observación detalles: Ejercicio VII
Ejercicio de Abstracción a partir de Detalles Visuales:
Sigue estos pasos para desarrollar tu capacidad de observación y aplicarla en el proceso de diseño:
- Selección de Imágenes:
- Toma fotografías o busca en línea imágenes que resalten detalles interesantes. Considera objetos como autos, motos, naves, robots, armas o cualquier diseño conceptual que te llamen la atención, especialmente en torno a los temas mencionados ya que tienen formas complejas y caprichosas muy
- Esbozo y Abstracción:
- A partir de las imágenes seleccionadas, realiza esbozos centrando tu atención en los detalles y formas que consideres más destacados.
- Diseño a partir de la Abstracción:
- Usa las formas abstractas que hayas identificado en tus esbozos para crear un nuevo diseño.
Este ejercicio te permitirá transformar observaciones concretas en abstracciones que pueden ser la base para crear formas interesantes

Restricciones
Tener restricciones hará que generemos muchas más ideas y que, al tener esa serie de obstáculos, va hacer que moldeemos mejor nuestro proyecto.
Es probable que, al revisar tus propuestas, sientas que hiciste huevadas. Sin embargo, recuerda que detrás de cada idea hay potencial esperando ser descubierto. Una vez que hayas seleccionado tus conceptos más prometedores, es el momento de integrar las especificaciones y restricciones, ya sean proporcionadas por el cliente o dictadas por los materiales disponibles.
Aunque comenzaste este proceso con una mente abierta, libre de preocupaciones técnicas o materiales, ahora es esencial considerar factores prácticos, como el presupuesto o las dimensiones, para llevar tus ideas a la realidad y eso es fundamental porque ahora entenderás mi concepto de diseño.
Concepto de Diseño
Diseñar es encontrar elementos en el mundo del caos e integrarlos al mundo del orden por medio de la intuición. Se entiende como caos aquello que nos resulta desconocido, donde surgen las ideas y el orden hace referencia lo dominado, lo conocido, la forma que contiene las ideas, es por esto importante diseñar las ideas ya que estas esculpirán la forma.
paso XII
Iterar
Efectivamente, no te confundiste. Vuelve a iterar. Recuerda que plasmaste tu idea inicial en una sola frase. Sin embargo, después de presentar el MVP al cliente, has recopilado ajustes esenciales y ahora posees una visión clara y definida de tu idea.
Es momento de ponerle un nombre a tu diseño. Escribe un titular y perfecciona esa frase inicial. Imagina que tu diseño será publicada por AD Magazine o que recibirá el prestigioso premio RED DOT. Con esa mentalidad, te aseguras de aportar tu máxima pasión, esmero y sobre todo amor en las cosas que haces.
- Nombre de tu diseño: Tiene que ser sencillo, simple, par de palabras, para lograr que sea memorable, fácil de recordar, incluso que funcione como hashtag.
- Titular impactante: Que sea llamativo, tiene que invitar a la lectura.
- Un párrafo que resuma tu idea: Te recomiendo usar un método AIDA para generar impacto y mantengas a tu lector atento.
Resume estos tres puntos de manera que todos puedan entenderlo fácilmente. Aunque no necesitas describirlo de forma literal, captura la esencia artística de tu diseño de forma sencilla y memorable. Busca una expresión artística de la idea.

paso XIII
Modelado Low Poly
Con el dibujo final definido a continuación lo llevaremos a un software de modelado 3D. Optaremos por un enfoque LowPoly, lo que significa que el modelado contará con un bajo número de polígonos o segmentos. Esta elección tiene como objetivo facilitar las modificaciones y agilizar el proceso de modelado.
Se recomienda que en esta etapa empieces trabajando con cajas y poco a poco aumentar detalles, además en este punto ya es recomendable realizar una validación.

paso XIV
Modelado High Poly
Después de haber realizado el modelado LowPoly, comenzaremos a añadirle elementos más detallados. Por ejemplo, cojines que presenten una apariencia redondeada. Es esencial prestar especial atención al espesor de los materiales. Además, en esta etapa, es crucial que el objeto tenga una ergonomía correcta. A este nivel de detalle y precisión, se le conoce como modelado HighPoly
Te recomiendo que en este punto realices un render básico y lo presentes a los primero a tus carpinteros de confianza y después a los clientes para ser aprobado antes de la construcción

paso XV
Modelado Hard Surface
El modelado Hard Surface es más detallado y exige un dominio avanzado del software para conseguir diseños elaborados. Esta técnica se potencia aún más cuando se complementa con un render hiperrealista.
A este punto de modelado se llega cuando se quiera presentar tanto los renders como el modelado en redes sociales, si es para la construcción con un modelado Low Poly o Hight Poly bastaría.
paso XVI
Renderizado
Al elaborar una propuesta, es aconsejable presentar un render de buena calidad, pero que no exceda las expectativas de la realidad. Evita mostrar renders excepcionales con ambientes que no puedes replicar o entregar al cliente. Recuerda que, cuando muestres un render, el cliente esperará un resultado idéntico.
En resumen, es preferible mostrar algo que pueda ser igualado o superado en la realidad.
Recuerda algo: este es el segundo render que presentarás al cliente. Por lo tanto, no deberían haber cambios, ya que en la primera revisión se supone que se consideró todo. Además, a esta altura, el modelado realizado ya no es sencillo de modificar debido a la cantidad de polígonos y detalles que tiene

Es crucial validar un diseño antes de proceder a su construcción. Más aún, antes de desarrollar un render de alta calidad, resulta esencial interactuar con un experto en las primeras etapas del modelado. Este acercamiento temprano asegura que tanto el tiempo dedicado al modelado como el proceso de ideación estén alineados con las expectativas y necesidades del cliente.
feedback
Validación conceptual
El propósito de la validación es exponer nuestra solución, ya sea un render, maqueta o prototipo, para verificar la viabilidad de nuestras ideas antes de proceder a la fase de construcción o finalización del render. Dado que aún nos encontramos en la fase de modelado, presentaremos nuestro diseño a uno o más expertos en diseño con el fin de obtener una evaluación integral y perspectivas diversas que enriquezcan el proyecto.
paso I
Plan de test de validación
Este borrador es una guía para facilitar sesiones de validación de diseños, permitiendo a los diseñadores recibir y aplicar retroalimentación de expertos mediante métodos ágiles y de Design Thinking. No está dirigido a los evaluadores, sino que organiza la sesión para que el diseño sea rigurosamente examinado antes de su finalización.
Aquí NO USES CHATGPT es necesario que llenes cada apartado con tus palabras para que recuerdes tu propia investigación y los puntos claves.
paso II
Plantilla de validación
Esta segunda plantilla sirve como una herramienta que te acompañará en el proceso de validación, estructurándose en dos secciones principales: la inicial abarca la bienvenida, el contexto, las tareas, las preguntas y la conclusión del encuentro; la segunda ofrece un área específica para anotaciones detalladas y observaciones cruciales.
Aquí se podría emplear CHATGPT ya se necesita un resumen optimizado del paso anterior.
paso III
Parrilla de aprendizajes
Esta tercera plantilla está diseñada para integrar retroalimentación en el proceso de diseño, permitiendo separar y evaluar lo que ha funcionado bien y los aspectos que requieren mejoras. Facilita la consolidación del feedback efectivo y la identificación de oportunidades de mejora.
Aquí NO USES CHATGPT es necesario que tú recuerdes el feedback para realizar un diseño mejorado.
Validación: No es la solución final
En esta etapa, es importante recordar que ¡no estamos desarrollando la solución final aún! Nuestro objetivo principal es aprender: queremos entender qué aspectos de nuestro diseño o prototipo funcionan bien y cuáles no. Para ello, consideraremos los siguientes puntos:
- Realización de la Tarea: ¿Pueden los usuarios llevar a cabo la tarea de manera eficiente y efectiva utilizando nuestro diseño o prototipo?
- Claridad de Uso: ¿Existen dudas o confusiones entre los usuarios sobre cómo utilizar el producto?
- Interpretación y Comprensión: ¿Cómo interpretan los usuarios lo que observan en nuestro diseño? ¿Hay elementos que son malentendidos o que necesitan ser clarificados?
- Respuestas Emocionales: ¿Qué sienten los usuarios al interactuar con el diseño? ¿Genera una respuesta positiva o hay aspectos que causan frustración o descontento?
Este enfoque nos permitirá recopilar feedback valioso y hacer las mejoras necesarias antes de finalizar nuestra solución.»