La empatía es clave para comprender a los usuarios. Es el primer paso en este proceso, enfocándose en observar y escuchar para captar emociones, motivaciones y comportamientos. Esto permite a los diseñadores crear soluciones más efectivas y alineadas con las necesidades reales de los usuarios.
Empatía: Investigación primaria
Tipos: Los dos tipos principales de investigación son la cuantitativa (datos numéricos y estadísticos) y la cualitativa (datos no numéricos).
Cualitativa
La investigación cualitativa se enfoca en la comprensión profunda y detallada de los fenómenos sociales, culturales o psicológicos. Utiliza técnicas de recolección de datos como entrevistas, grupos focales y observación participante para recopilar datos no numéricos. Los datos cualitativos se analizan mediante técnicas de codificación y análisis temático para identificar patrones y temas recurrentes.
La empatía en el design thinking se inicia mediante entrevistas bien estructuradas. Dentro de esta metodología, empatizar implica sumergirse en el mundo de los usuarios y conocer sus problemáticas.
Entrevista
Es la herramienta cualitativa más importante.
Realizar entrevistas de manera efectiva requiere un cierto grado de empatía, habilidades sociales e improvisación, A pesar de contar con un guión, a menudo es necesario profundizar en las respuestas mediante la improvisación.
¿A quién entrevistar?
La elección de los entrevistados para una investigación dependerá de los objetivos específicos de la investigación. Principalmente se buscan entrevistar a los usuarios o clientes para comprender sus necesidades y problemas, ya que ellos pueden establecer las directrices a seguir y las problemáticas a solucionar.
Además, es importante hablar con las partes interesadas que puedan contribuir al proyecto, como fabricantes o proveedores, para conocer las posibilidades tecnológicas disponibles.
Una vez que se tengan los primeros datos y se cuente con una propuesta inicial, se puede recurrir a expertos en el tema para obtener una perspectiva más profunda y enriquecer la propuesta. Los expertos pueden proporcionar información valiosa que ayude a mejorar el proyecto antes de presentarlo al cliente.
Recomendaciones en una entrevista
- Tener información del entrevistado y fijar un objetivo para entrevista.
- Investiga los antecedentes del entrevistado y saber sobre su trayectoria profesional,
- Preparar un borrador del guión de la entrevista.
- Presentarse y situar al entrevistado en contexto.
- Hacer preguntas de la manera más simple y con un lenguaje comprensible.
- No dar tu opinión, mantenerse neutro.
- Gestionar el tiempo (-30 minutos)
Los 5 porqués
Los «5 porqués» es una técnica de resolución de problemas que se utiliza para identificar la causa raíz de un problema o situación. Se basa en hacer una serie de preguntas «por qué» para llegar a la fuente del problema.
En una entrevista, los «5 porqués» pueden ser útiles para obtener información detallada sobre un tema en particular. Por ejemplo, si se está entrevistando a alguien sobre un proyecto que ha fallado, los «5 porqués» pueden ayudar a descubrir las causas subyacentes del fracaso.
Para utilizar la técnica de los «5 porqués» en una entrevista, siga estos pasos:
- Identifique el tema o problema específico que desea abordar durante la entrevista.
- Pregunte por qué ocurrió el problema o situación en cuestión.
- Utilice la respuesta a la primera pregunta para hacer una segunda pregunta «por qué» más profunda.
- Continúe haciendo preguntas «por qué» hasta que llegue a la causa raíz del problema o situación.
- Repita este proceso hasta que haya identificado todas las causas subyacentes del problema o situación.
- Al final pregunta ¿A quién más me puede recomendar, para hablar de este tema en particular?
Resultados
Para identificar patrones relevantes que inspiren nuestro diseño, se sugiere realizar entre 7 y 8 entrevistas.
A partir de los resultados obtenidos, se completará una plantilla con preguntas específicas para identificar de manera clara los aspectos relevantes y los datos que requieren mayor investigación. Es importante responder cada pregunta de manera clara y resumida.
Si realizaste una encuesta de forma correcta, deberías ser capaz de responder las siguientes preguntas:
- Indicar los roles, funciones y responsabilidades de los actores del proyecto y negocio.
- ¿Cuáles son los problemas a resolver?
- ¿Qué conocen de sus propios clientes y usuarios?
- ¿Por qué necesitan hacer este proyecto?
- ¿Cuáles son los activos, herramientas y limitaciones que existen en el proyecto?
- ¿Objetivos y metas?
- ¿Cuál es el presupuesto para el proyecto?
- ¿Tiempos e hitos de entrega?
- ¿Notas e ideas?
- ¿Cuáles son los referentes del cliente?
- Si un cliente solicita exclusividad para su local, es clave preguntar por el gasto medio que hace un cliente en su negocio. Esto orienta a los diseñadores sobre el nivel de exclusividad que debe reflejar el ambiente.
Cuantitativa
La investigación cuantitativa se enfoca en la medición numérica y estadística de los datos, con el objetivo de encontrar patrones y relaciones estadísticamente significativas. Utiliza técnicas de muestreo para seleccionar una muestra representativa de la población, y las conclusiones se generalizan a toda la población. La investigación cuantitativa suele emplear encuestas, cuestionarios, experimentos y análisis de datos para recopilar y analizar información.
Encuestas
Es la herramienta cuantitativa más importante.
Por lo general se realiza una encuesta después de las entrevistas iniciales con los usuarios en el proceso de Design Thinking. Las entrevistas iniciales proporcionan una base sólida para la encuesta, lo que ayuda al equipo de diseño a enfocar las preguntas y temas relevantes para el proyecto en cuestión.
La encuesta puede proporcionar una visión más amplia y representativa de las necesidades y deseos de los usuarios, y también puede ayudar al equipo de diseño a validar o refutar las hipótesis iniciales.
Existen herramientas que ayudan a generar una encuesta para lanzarla de una manera fácil y sencilla, siendo una de estas el Lean Survey Canvas
Lean Survey Canvas
El Lean Survey Canvas es una herramienta fundamental en el proceso de diseño y validación de encuestas. Este modelo proporciona una guía clara y detallada para que los equipos de diseño se centren en los objetivos clave y diseñen encuestas efectivas que brinden información relevante y valiosa.
Al seguir los pasos del Lean Survey Canvas, los equipos de diseño pueden crear encuestas más concisas y eficientes, con menos de 8 preguntas, lo que permite una mejor tasa de respuesta y una mayor participación de los encuestados.
El Lean Survey Canvas es una herramienta que se divide en dos secciones claramente diferenciadas:
- La primera sección, ubicada en la parte superior, es una sección de reflexión interna en la que el equipo de diseño se responde a sí mismo para aclarar dudas y enfocar los datos necesarios para el diseño de la encuesta.
- La segunda sección, ubicada en la parte inferior, es donde se procede a realizar las preguntas de la encuesta.
Escalas y tipos de preguntas
Antes de diseñar las preguntas de las encuesta, es fundamental comprender los tipos de preguntas y escalas disponibles para recopilar datos de manera efectiva.
ChatGPT
Antes de avanzar, te sugiero que, una vez hayas estructurado tus borradores iniciales de entrevistas y encuestas, utilices Chat GPT para perfeccionar los resultados. Para sacar el máximo provecho de esta herramienta, es esencial entender cómo comunicarse con ella adecuadamente. He recopilado, de diversas fuentes, consejos clave que te facilitarán obtener respuestas precisas de Chat GPT. Estas recomendaciones van desde la correcta definición de tus objetivos hasta cómo experimentar y ajustar tus consultas. A continuación, encontrarás una guía detallada para potenciar tu experiencia con esta avanzada herramienta de inteligencia artificial y no hagas huevadas.
Perfeccionar Resultados con Chat GPT
Perfeccionando los resultados con ChatGPT
Define tu Objetivo o Prompt Creativo:
- Antes de hacer una pregunta, ten claro cuál es tu objetivo. Ya sea que busques inspiración creativa, redactar una publicación o generar contenido para un proyecto específico, tener un objetivo definido desde el principio es esencial.
Establece un Rol Creativo:
- Define cómo quieres que Chat GPT te asista. Por ejemplo, puede actuar como un asistente creativo, un redactor, un experto en crochet, etc. Esto ayuda a la IA a comprender mejor tus necesidades y a adaptar sus respuestas.
Aporta Contexto Claro y Detallado:
- Proporciona a Chat GPT toda la información relevante sobre tu consulta. Cuanto más detallado y específico sea el contexto que ofrezcas, más precisas serán las respuestas.
Utiliza Ejemplos Concretos:
- Los ejemplos son una excelente manera de guiar a Chat GPT. Si tienes un caso específico o ejemplos concretos que quieres abordar, compártelos. Esto ayuda a la IA a entender exactamente lo que estás buscando.
Define un Formato de Salida:
- Indica cómo deseas que se presente la respuesta. Puede ser un resumen breve, una lista, un párrafo completo, etc. Esto te ayudará a obtener resultados que se ajusten a tus necesidades.
Establece Normas o Reglas Creativas:
- Si hay ciertas directrices o limitaciones que quieres que Chat GPT siga, hazlas explícitas. Por ejemplo, puedes pedirle que profundice en una idea específica o que explore una temática en particular.
Considera el Coste y los Materiales
- Si estás trabajando en un proyecto, proporciona detalles sobre los materiales que tienes y su costo. Esto permite a Chat GPT ofrecer sugerencias más realistas y ajustadas a tus recursos.
Experimenta y Ajusta:
- No dudes en experimentar con diferentes prompts y ajustes. Si no obtienes la respuesta deseada en el primer intento, modifica tu pregunta o añade más detalles.
Explora Diferentes Ideas:
- Chat GPT es una fuente inagotable de inspiración. Si una respuesta no te satisface, solicita más opciones o aborda el tema desde diferentes ángulos.
Siguiendo estos consejos, podrás aprovechar al máximo las capacidades de Chat GPT y obtener respuestas claras y precisas para tus consultas. ¡Espero que te sean útiles!
Investigación de campo
Observación contextual
La observación contextual implica observar cómo los usuarios interactúan con productos y servicios. Su objetivo es obtener información precisa, evitando trabajar con ideas preconcebidas que podrían llevarnos a diseñar para lo que creemos que es en lugar de lo que realmente es.
Para lograr un diseño efectivo, es importante conocer por medio de la investigación contextual:
- las características de los usuarios.
- Las tareas que realizan.
- Sus valores, objetivos y dificultades.
Antes de comenzar: La observación contextual se realiza al inicio del proyecto para obtener información sobre los usuarios y el contexto en el que se utilizará el producto o servicio.
La observación contextual es un enfoque cualitativo de investigación que implica entrevistar y observar a los usuarios en su entorno real, mientras interactúan con el objeto o fenómeno bajo análisis..
Preparación para una observación contextual
- Definición del alcance: Define qué se quiere entender mediante la investigación y qué cosas observar para llegar a esta comprensión.
- Identificación de los usuarios: Identifica a los usuarios que proporcionarán información relevante y fidedigna. Evita observar a usuarios que no tienen una relación directa con el servicio o producto.
- Planificación de las sesiones: Organiza las sesiones de observación considerando la duración y el número de sesiones por día. Recomienda grabar las sesiones y tener un ayudante para tomar notas.
- Preparación del guion de las sesiones: Prepara un protocolo que incluye presentación, cuestionario demográfico, formulario de consentimiento, cuestionario final y retribución
Desarrollo / ejecución para la observación
- Romper el hielo con el usuario: Asegura que el usuario se sienta en un entorno de confianza y entienda que el objetivo es entender cómo trabaja para mejorar el producto o servicio.
- Adoptar un modelo de observación: Puede ser observación pasiva, donde el usuario actúa como si el investigador no estuviera, o observación activa, donde el participante adopta un papel de maestro respecto al investigador.
- Cuestiones que observar durante la sesión: Observa el contexto de uso, interrupciones, uso de dispositivos y aplicaciones, objetos, problemas, iniciadores y variaciones.
Es importante mantener una actitud abierta durante la investigación ya que pueden aparecer cuestiones inesperadas que haya que tener en cuenta.
Al final de una observación contextual, se realiza un análisis de los datos recopilados. Este análisis puede incluir varios pasos, dependiendo de la metodología específica que se esté utilizando, pero a menudo incluye los siguientes elementos:
Revisión de los datos: Esto implica revisar todas las notas, grabaciones, fotografías y otros datos recopilados durante la observación contextual.
Identificación de patrones y temas: Durante esta etapa, se buscan patrones y temas recurrentes en los datos. Esto puede incluir comportamientos comunes, problemas o dificultades que los usuarios enfrentan, y cualquier otro hallazgo que se repita a través de diferentes observaciones.
Creación de modelos o representaciones: Basándose en los patrones y temas identificados, se pueden crear modelos o representaciones de los datos. Esto puede incluir diagramas de flujo que muestran cómo los usuarios interactúan con un producto o servicio, o modelos conceptuales que representan cómo los usuarios piensan acerca de un problema o tarea.
Desarrollo de insights y recomendaciones: Finalmente, los hallazgos de la observación contextual se utilizan para desarrollar insights y recomendaciones. Esto puede incluir sugerencias para mejorar un producto o servicio, identificar nuevas oportunidades de diseño, o informar decisiones estratégicas.
(Un insight puede definirse como una comprensión profunda y precisa de un problema, una situación o un fenómeno.)
Journey
Para optimizar y hacer más efectivo el seguimiento de la observación contextual, podemos utilizar un Mapa de Experiencia del Usuario, también conocido como ‘Journey’. Este es una representación gráfica que traza el recorrido de un usuario a la hora de realizar una tarea en base a una necesidad que se le plantea. En otras palabras es una interpretación visual de un proceso o actividad que realiza el usuario con un el producto que estamos investigando.
Es importante señalar que esta actividad se puede realizar con un producto similar al que pretendemos diseñar. En el caso de que el objeto aún no exista en el mercado, esta actividad se llevaría a cabo como una etapa final. Una vez que tengamos nuestro prototipo, procederemos a realizar el journey, donde evidenciaremos los pros y contras para su posterior mejora.
Para comenzar, el usuario deberá llevar a cabo una actividad relacionada con el diseño que deseamos implementar o el prototipo que hemos desarrollado. Luego, analizaremos cada uno de los pasos que realice para alcanzar su objetivo, evaluando tanto la dificultad como la facilidad con la que logra que el objeto funcione.
Aunque existen numerosos ejemplos y plantillas de Journey, estos suelen presentar algunos problemas que conviene evitar:
Exceso de texto: Algunos modelos contienen una cantidad excesiva de texto, lo que dificulta la comprensión y puede abrumar a los usuarios.
Iconografía innecesaria: En ocasiones, se incluyen elementos gráficos que no aportan valor ni claridad a la información, lo que puede distraer en lugar de guiarnos.
Dificultad en la interpretación: Algunos modelos pueden resultar confusos o poco claros, lo que implica un mayor tiempo y esfuerzo para entender la información presentada.
Nuestro objetivo es crear un Journey que sea conciso, visualmente atractivo y fácil de entender, para esto usaremos los proto-journeys
Proto-journeys
Un Proto-Journey es una herramienta optimizada, para ayudar a los equipos a entender mejor cómo los usuarios interactúan con un producto a lo largo del tiempo que realiza una actividad.
El proceso para realizar un Proto-Journey comienza con la representación visual del usuario y la asignación de un nombre y apodo relevantes. Se incluye una frase significativa del cliente y se representa su nivel de satisfacción en un gráfico. Se registran las interacciones significativas del usuario con el producto y se utilizan emojis para indicar sus emociones. Se proporciona una descripción de las acciones del usuario y se identifican los puntos críticos del producto. Luego, se plantean posibles soluciones a estos puntos críticos y se generan ideas para nuevas funcionalidades y características.
Mínimo 5 y máximo 8 pasos.
PASO A PASO PARA REALIZAR UN PROTO JOURNEY
Proto Journey
Comenzamos con una representación visual de nuestro usuario, preferiblemente una fotografía.
Asignamos un nombre y un apodo al usuario, ambos relevantes para el producto que estamos diseñando.
Incluimos una frase significativa que el cliente haya pronunciado y que sea crucial para nuestro proyecto.
- En el eje Y de nuestro gráfico, representamos el nivel de satisfacción del usuario, que puede variar desde enfadado hasta muy satisfecho.
- En el eje X, registramos las interacciones significativas que el usuario ha tenido con el producto.
- Utilizamos emojis para representar las emociones del usuario durante cada interacción.
- Debajo de cada emoji, proporcionamos una breve descripción de lo que el usuario está haciendo con nuestro producto.
- A continuación, identificamos los puntos críticos, es decir, los aspectos del producto que podrían mejorarse.
- Luego, aplicamos la técnica del «¿Cómo podríamos…?», donde en post-its de color verde planteamos posibles soluciones o mejoras para los puntos críticos identificados. Podemos considerar una o dos opciones para cada punto crítico.
- Finalmente, tras definir los «¿Cómo podríamos…?», generamos una lista de funcionalidades, características y soluciones que podrían ayudar a abordar estos desafíos. Aquí, el objetivo es generar la mayor cantidad de ideas posibles, las cuales anotamos en post-its de un color diferente.
Aprende a tomar medidas
Medición del espacio
La capacidad para medir un espacio de manera precisa es fundamental en la investigación primaria, especialmente en los campos del diseño industrial y de interiores. No se trata únicamente de considerar las cuatro paredes; hay múltiples aspectos a tener en cuenta, ya que estos también influirán tanto en el diseño como en las dimensiones del mobiliario.
Los tres aspectos básicos de una medición son: Ingresos, espacios y materialidad.
Ingresos
Verificar la posibilidad de ingresar los muebles sin dificultades.
- Medir las puertas
- Analizar el tipo de gradas
- Verificar impedimentos
Dimensiones del espacio
Además de tener en cuenta las dimensiones del espacio, es importante ubicar cada uno de los elementos que lo conforman y que podrían afectar la instalación.
- Medir escuadras
- Pendiente del suelo
- Interruptores
- Tomacorrientes
- Tomas de agua
- Instalaciones eléctricas
- Cornizas y zócalos
Materialidad
Verificar la materialidad de las paredes y pisos para determinar el mobiliario adecuado.
- Paredes de yeso cartón
- Cerámica o porcelanato
- Colores de pared
- ¿Es viable perforar el piso para la implementación del diseño, o existen restricciones técnicas o estructurales?
Tips
- Levantar los planos directamente en obra utilizando una laptop es una solución práctica, especialmente en proyectos ubicados en zonas remotas.
- Tomar fotografías del espacio completo es fundamental, pero incluir a una persona en las imágenes mejora la percepción de las proporciones y facilita la comprensión del diseño en relación con la escala humana.
Empatía: Investigación Secundaria
La investigación secundaria, también conocida como investigación documental o investigación bibliográfica, es un tipo de investigación que se basa en la recopilación, análisis y síntesis de datos y conocimientos previamente recopilados y publicados por otras fuentes. En otras palabras, se refiere al estudio y el uso de información ya existente en forma de libros, artículos, informes, estudios, bases de datos, entre otros recursos.
Desk research
Investigación de escritorio
La investigación de escritorio, también conocida como Desk Research o investigación secundaria, es un enfoque de investigación que consiste en recopilar y analizar datos provenientes de fuentes secundarias existentes. En lugar de obtener información de primera mano mediante encuestas, entrevistas u observaciones directas, la Desk Research se basa en el análisis de datos provenientes de artículos, libros y páginas de internet.
Esta metodología resulta especialmente útil al inicio de un proyecto, ya que nos permite identificar y comprender descubrimientos previos sobre el tema que se está investigando.
Es importante resaltar que la investigación secundaria nunca puede reemplazar la investigación principal con usuarios, la cual involucra la interacción directa con el público objetivo. La investigación con usuarios es esencial para obtener información específica, realimentación y comprender las necesidades y comportamientos de los usuarios de manera profunda.
Al combinar la Desk Research con la investigación principal con usuarios, se obtiene una visión más completa y sólida del tema en cuestión, lo que permite tomar decisiones más informadas y alcanzar resultados más precisos en el desarrollo del proyecto.
Enlaces para investigación secundaria:
- Páginas de diseño: Accede a sitios web especializados en diseño donde podrás realizar una investigación profunda sobre cualquier tema.
- Pure Ref: Utiliza este software para almacenar imágenes y redimensionarlas sin perder calidad, entre otras funciones útiles.
- Mattoboard: Te ayudará a crear un moodboard inicial con los materiales que posiblemente trabajarás.
- Z library: Posee una gran cantidad de libros para una investigación seria. El link te redirige a un tutorial para acceder a esta plataforma.
Normas INEN y Artículos Científicos
Es esencial adherirse a normas nacionales e internacionales en esta investigación para garantizar que los productos sean aptos para la comercialización y cumplan con los estándares industriales.
Además, es fundamental incluir al menos un artículo científico en el estudio, ya que puede ofrecer datos relevantes para impulsar la innovación
Desarrollo sostenible
Para la elaboración de una propuesta de diseño, es esencial profundizar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e integrar al menos uno o dos de estos objetivos en el diseño propuesto.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son metas globales establecidas por líderes mundiales en 2015 para enfrentar desafíos como la pobreza, el cambio climático y la desigualdad, buscando un equilibrio entre las necesidades humanas y la protección del planeta. El diseño industrial es esencial en este contexto, ya que tiene el poder de influir en la producción y consumo de bienes, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo el impacto ambiental.
Los diseñadores industriales, al integrar los ODS en su trabajo, pueden liderar la innovación en áreas clave y garantizar patrones de consumo y producción responsables. Esta integración no solo contribuye a un futuro más sostenible, sino que también asegura que los productos y soluciones tengan un impacto positivo y duradero en la sociedad y el medio ambiente. Es crucial que el diseño industrial reconozca y actúe según su papel en la realización de estos objetivos globales.
Diseño de mobiliario
Si tu exploración se centra en el fascinante mundo del mobiliario, te recomendamos acceder al enlace que te proporcionamos a continuación. Aquí, encontrarás los principios esenciales del diseño de mobiliario: Explorando la Creatividad y la Innovación’, una introducción exhaustiva que te sumergirá en los fundamentos del diseño de muebles. Este recurso te brindará una perspectiva enriquecedora, combinando teorías fundamentales y ejemplos inspiradores, lo cual es ideal para profundizar en tu estudio y comprensión del diseño de mobiliario.
Pasos para una Investigación de escritorio efectiva:
Selección cuidadosa de fuentes de información: Selecciona un amplio rango de fuentes de información relevantes para el tema en cuestión. Evalúa y prioriza estas fuentes considerando factores como la fecha de publicación y la credibilidad de la fuente.
Selección cuidadosa de fuentes de información: Selecciona un amplio rango de fuentes de información relevantes para el tema en cuestión. Evalúa y prioriza estas fuentes considerando factores como la fecha de publicación y la credibilidad de la fuente.
Análisis crítico de la información: Antes de presentar la información como hechos, realiza un análisis minucioso para confirmar su relevancia y veracidad. Verifica que los datos sean precisos y respaldados por evidencia sólida.
Validación mediante investigación primaria: Para asegurar la precisión de los hallazgos, valida la información recopilada a través de la observación directa con los usuarios o mediante investigaciones de campo. La combinación de investigación primaria y secundaria garantizará una comprensión más completa del contexto.
Presentación clara de hallazgos y recomendaciones: Presenta de manera clara y efectiva los hallazgos y recomendaciones. Al comunicarte con la empresa o cliente, enfoca la presentación en soluciones.
Canvas Comparativo de Productos
Al final del proceso de investigación secundaria, dentro de la fase de empatía, presentamos el Canvas Comparativo de Productos.
Esta herramienta permite analizar productos existentes en el mercado, facilitando la identificación de oportunidades y estándares de diseño que orientan nuestro proceso creativo.
Mediante el análisis detallado de características como ergonomía, materiales, costos y sostenibilidad, este lienzo proporciona una visión clara de las fortalezas y debilidades de cada producto comparado, estableciendo un punto de referencia sólido para el desarrollo de nuestro diseño.
INSIGHTS
DIAGRAMA DE AFINIDAD
El diagrama de afinidad es una poderosa herramienta que nos permite categorizar datos, información o ideas en función de sus relaciones y similitudes. Su propósito es descubrir la afinidad existente entre los hallazgos de nuestra investigación, conocidos como «insights», y agruparlos de manera coherente para su revisión y análisis detallado.
Mediante este método, logramos una visión más clara y estructurada de la información recopilada, identificando patrones y temas emergentes que nos ayudan a comprender mejor el panorama general. Al establecer estas conexiones, somos capaces de obtener insights valiosos que nos orientan en la toma de decisiones informadas y fundamentadas para el desarrollo de nuestro proyecto o diseño.
Diagrama de Afinidad
Diagrama de afinidad
1.Recopilación de datos o ideas: Comienza por recopilar todos los datos, información o ideas que deseas organizar. Pueden provenir de diferentes fuentes, como entrevistas, lluvias de ideas, investigaciones o cualquier otra fuente relevante.
2. Escribe cada dato o idea en una tarjeta: Transcribe cada dato o idea en una tarjeta o nota en un post it. Es fundamental que cada tarjeta contenga una única idea o concepto para facilitar la clasificación posterior.
3. Agrupa las tarjetas por color: Amarillo la información de las entrevistas, verde datos de las encuestas, azul lo obtenido de la observación contextual, naranja la investigación de escritorio, rojo la lluvia de ideas, etc.
4. Agrupa las tarjetas por afinidad: Empieza a organizar las tarjetas de acuerdo con las similitudes o temas comunes que encuentres entre ellas. Agrupa las tarjetas relacionadas cercanas entre sí.
5. Etiqueta los grupos: Coloca etiquetas o títulos en cada grupo que describan el tema o la categoría general a la que pertenecen las tarjetas agrupadas. Esto ayudará a identificar claramente el contenido de cada grupo.
6. Información repetida: Si se repite la información se superponen los post-it.
7. Títulos: Emplea títulos en cada grupo de post-it
8. Jerarquiza si es necesario: Si tienes muchos grupos, considera la posibilidad de establecer una jerarquía según la importancia o relevancia de los temas encontrados. Esto te ayudará a enfocar la atención en los aspectos más relevantes.
9. Refina el diagrama: Durante el proceso, es posible que necesites reorganizar algunas tarjetas o ajustar la ubicación de los grupos a medida que encuentras nuevas relaciones o patrones.
10. Obtén insights y conclusiones: Una vez que hayas completado el diagrama de afinidad, tómate el tiempo para analizarlo con el equipo. Los patrones emergentes y las conexiones entre las tarjetas proporcionarán insights valiosos para abordar el problema o proyecto de manera más informada y centrada en el usuario.
Un insight es una comprensión profunda y reveladora que va más allá de lo obvio, obtenida al observar y analizar un problema o situación específica. Se trata de una percepción única que ayuda a comprender las necesidades y motivaciones de las personas, impulsando el diseño de soluciones más efectivas y centradas en los usuarios. Es esencial en el proceso de Design Thinking y se obtiene a través de una investigación exhaustiva y una observación cercana de los usuarios.
Recopilación de datos o ideas
Anota cada tipo de información en notas adhesivas de colores diferentes, por ejemplo, encuestas en amarillo, entrevistas en azul y la investigación secundaria en verde. Esta clasificación visual facilitará la identificación y separación de cada tipo de dato.
Limita cada post-it a un solo concepto: Asegúrate de escribir solo un concepto o idea en cada nota adhesiva. Esto garantizará que cada elemento sea claro y conciso, facilitando la organización y la identificación de patrones.
- Post-it de colores diferentes
- Un concepto por cada Post-It
- Anota ideas relevantes
- Texto conciso y relevante
- 30 minutos
Agrupar las ideas por afinidad
Comienza a organizar las tarjetas agrupándolas por similitudes, temas o categorías. Identifica patrones y conexiones entre los elementos y coloca las tarjetas relacionadas cerca una de la otra.
Información repetida: Si la información de las encuestas o entrevistas es la misma, colocamos un post sobre el otro
- Organiza los post por similitud
- Identifica patrones
- Superponer post iguales
- 30-45 minutos
Títulos y Jerarquizar
A medida que identificas patrones y agrupas las tarjetas, coloca etiquetas o títulos en cada grupo que describan el tema o la categoría general a la que pertenecen.
Jerarquizar y priorizar: Si tienes muchos grupos, puedes establecer una jerarquía en función de la importancia o relevancia de los temas encontrados. Esto puede ayudar a enfocar la atención en los aspectos más relevantes del problema o proyecto.
Obtener insights: Una vez completado el diagrama los insights y las relaciones entre los elementos deberían empezar a ser evidentes, lo que facilitará la identificación de oportunidades, desafíos y áreas clave de enfoque para el proyecto.
- Coloca Títulos
- Define grupos y subgrupos
- Establece una jerarquía
- Obten Insights
- 15 minutos
Definición
Desafiar los límites de lo convencional para descubrir soluciones creativas que realmente satisfagan las necesidades del usuario