Diseño Sensorial

ESPACIOS COMERCIALES

¿Qué es el diseño sensorial?

El diseño va más allá de lo estético o funcional, su propósito es construir una experiencia que el cliente recuerde, una que conecte y emocione. Aquí es donde entra en escena el diseño sensorial, una disciplina que utiliza nuestros sentidos como medio para alcanzar el impacto emocional.

Diseñar no es solo crear objetos; es construir emociones que trascienden el tiempo

¿Por Qué los Sentidos Son Tan Importantes en el Diseño?

Nuestra percepción del mundo no es exclusivamente lógica, es profundamente emocional. Esto se debe a que los sentidos son el puente que conecta nuestras experiencias con nuestras emociones. Cuando diseñamos, cada textura, aroma, sonido o iluminación se convierte en un elemento narrativo que guía cómo percibimos y sentimos un espacio y objeto.

Los sentidos transforman lo visual en algo vivencial. Es a través de ellos que dejamos de ver un espacio como algo estático y lo sentimos como una experiencia envolvente.

El diseño sensorial no crea objetos o espacios; crea recuerdos que se quedan contigo

Diseño Sensorial e Inclusión

En los últimos años, el diseño sensorial ha dado un paso más allá al integrarse con la inclusión. Esta disciplina no solo busca emocionar, sino también comunicar interiores a personas con discapacidades sensoriales.

Por ejemplo, el diseño táctil puede ayudar a personas con discapacidad visual a navegar un espacio con confianza, mientras que el uso de aromas o sonidos específicos puede ser clave para enriquecer la experiencia de quienes tienen dificultades auditivas o de otro tipo.

Es una herramienta poderosa que democratiza el diseño, haciéndolo accesible y significativo para todos

La inclusión en el diseño no es un desafío técnico; es un acto de empatía.

Con el diseño sensorial, transformamos interiores en experiencias y estas experiencias en emociones inolvidables. Además, este enfoque no solo redefine cómo vivimos los espacios, sino que también se alinea perfectamente con el marketing sensorial, convirtiéndose en una herramienta estratégica para conectar profundamente con los clientes. Juntos, diseño y marketing sensorial trabajan en sinergia para crear ambientes y objetos que no solo se ven, sino que se sienten y recuerdan.

Diseñar no es solo construir espacios; es crear emociones que resuenen en el corazón del cliente

Diseño Sensorial y Marketing Sensorial

Una Alianza Estratégica para Conectar y Emocionar

 El marketing sensorial va más allá de lo visual, utilizando herramientas como aromas, música, texturas y una planificación estratégica del espacio para convertir un simple lugar en una experiencia inolvidable. Exploraremos ejemplos de estrategias multisensoriales aplicadas al marketing, diseñadas para maximizar la conexión emocional y potenciar las ventas.

Abercrombie & Fitch

Una Experiencia Multisensorial

  • Aroma Característico: Difunden una fragancia distintiva en todas sus tiendas, creando una identidad olfativa que los clientes asocian inmediatamente con la marca.
  • Iluminación Tenue: Utilizan una iluminación suave para generar un ambiente relajado y atractivo, alineado con la imagen de la marca.
  • Música Ambiente: Seleccionan cuidadosamente la música para reflejar la identidad de la marca y atraer a su público objetivo.
  • Diseño de Interiores: Las tiendas están decoradas con elementos que evocan un estilo de vida juvenil y exclusivo, reforzando la conexión emocional con los clientes.

Starbucks

Una Alianza Estratégica para Conectar y Emocionar

  • El Aroma del Café: Su Marca Registrada ya que prioriza el aroma del café recién preparado en sus tiendas, eliminando olores competidores para destacar su identidad. 
  • La Música:  Incluyen melodías relajantes y acústicas que crean un ambiente cómodo, prolongan la estancia de los clientes y refuerzan la experiencia acogedora.
  • Diseño de Interiores: Materiales naturales como madera, metal y cuero, Starbucks crea un entorno visualmente cálido y táctilmente atractivo. 
  • Marketing Visual: Su  logotipo de la sirena y el color verde son elementos visuales altamente reconocibles.

El marketing sensorial es una estrategia que utiliza los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) para generar una conexión emocional entre los consumidores y una marca o producto. Su objetivo no es solo vender, sino crear una experiencia memorable que deje una impresión duradera en el cliente. Al apelar directamente a los sentidos, esta técnica busca influir en las decisiones de compra, aumentar el tiempo de permanencia en el espacio y fomentar la fidelización.

Uno de los pilares fundamentales de esta técnica es el neuromarketing, una ciencia que analiza cómo reaccionamos emocionalmente ante estímulos sensoriales específicos. Esta información permite trasladar los hallazgos al diseño de interiores, desarrollando experiencias alineadas con las expectativas y deseos del cliente.

Neuromarketing

El neuromarketing utiliza datos sobre cómo los consumidores responden a estímulos sensoriales para optimizar el diseño de espacios comerciales. Aquí hay ejemplos claros de cómo estas estrategias se traducen en experiencias diseñadas específicamente para conectar emocionalmente con los clientes:

Louis Vuitton

Iluminación que Influye en el Estado de Ánimo

Las luces estratégicas guían la atención hacia productos específicos, aumentando su percepción de valor y fomentando la compra.

  • Iluminación Cálida y Difusa: Genera un ambiente relajante y acogedor, estimulando emociones positivas. En Louis Vuitton, los tonos cálidos invitan a explorar el espacio, creando una conexión emocional con la exclusividad de la marca
  • Iluminación Direccional: Enfoca la atención en productos específicos, generando un sentido de relevancia y deseo. Esto refuerza la percepción de calidad y lujo, lo que impacta directamente en la decisión de compra.
  • Luz Natural: Mejora el estado de ánimo al conectar el interior con el exterior, evocando sensaciones de transparencia y autenticidad. Esto genera confianza en el espacio y refuerza la fidelización del cliente.

Paul PANADERÍA

Aromas que Crean Identidad

El aroma genera una experiencia multisensorial que estimula el deseo de consumo y prolonga la permanencia del cliente en el espacio.

  • Permanencia Prolongada:
    Un espacio perfumado con aromas atractivos invita al cliente a permanecer más tiempo en la tienda, aumentando las oportunidades de compra.

  • Impulso a la Compra por Deseo:
    El aroma activa decisiones impulsivas, motivando al cliente a comprar productos como croissants, baguettes o pasteles simplemente por el placer de experimentar su frescura.

  • Refuerzo de la Identidad de Marca:
    Paul utiliza el aroma como parte de su identidad. El olor distintivo a pan y pastelería fresca se convierte en un sello olfativo que los clientes recuerdan incluso fuera de la tienda, generando fidelidad.

Sennheiser

Texturas que Invitan a la Interacción

El tacto refuerza la percepción de calidad y fomenta una relación más personal con el producto, aumentando las probabilidades de compra.

  • Confianza a través de las Texturas: Materiales como metal pulido y almohadillas suaves transmiten durabilidad y lujo, generando confianza en la calidad del producto.
  • Experiencia Multisensorial:
    La interacción con texturas táctiles, combinada con la calidad de audio, refuerza la conexión emocional y aumenta el deseo de compra.
  • Diseño Ergonómico para la Interacción:
    Displays diseñados para facilitar el contacto directo con los productos invitan al cliente a explorar y sentir la calidad, creando una experiencia inolvidable.

nespresso

Música para Prolongar la Estancia

La música establece el ritmo de la visita, influyendo en el comportamiento del cliente, ya sea para relajarse o decidir rápidamente.

  • Prolongación de la Estancia:
    Melodías suaves en espacios como Nespresso crean un ambiente relajado que invita al cliente a permanecer más tiempo en la tienda, explorando los productos con calma y fomentando compras conscientes.

  • Impulso al Comportamiento Dinámico:
    Ritmos energéticos en tiendas como Abercrombie & Fitch generan emociones de entusiasmo, incitando decisiones de compra rápidas e impulsivas, especialmente entre un público joven.

  • Refuerzo de la Identidad de Marca:
    La selección musical actúa como una extensión del branding. En Nespresso, las melodías elegantes reflejan exclusividad, mientras que en Abercrombie, los ritmos modernos conectan con su narrativa juvenil y vibrante.

Whole Foods

Distribución del Espacio y Flujo de Compra

Este diseño, basado en datos de neuromarketing, fomenta compras impulsivas al exponer al cliente a más estímulos visuales durante su trayecto.

  • Recorrido Obligado:
    Productos esenciales como leche y huevos se colocan en las áreas más alejadas del recorrido, obligando al cliente a pasar por múltiples secciones, aumentando la exposición a productos adicionales.

  • Estímulos Visuales y Compras Impulsivas:
    Al transitar por diferentes pasillos, los clientes se encuentran con productos atractivos o en promoción, estimulando decisiones de compra no planificadas.

  • Neuromarketing Aplicado:
    Este diseño aprovecha el comportamiento humano para alargar el tiempo de permanencia en la tienda y aumentar el contacto visual con una variedad de productos, generando mayor conversión de ventas.

Apple

Colores que Estimulan las Emociones

Los colores refuerzan el mensaje de la marca y generan una sensación de confianza en la calidad del producto.

  • Tonos Blancos y Metálicos:
    En Apple, los colores blancos y metálicos refuerzan una estética minimalista que comunica modernidad, pureza y tecnología avanzada.

  • Refuerzo de la Identidad de Marca:
    Estos colores se alinean con el branding de Apple, transmitiendo simplicidad y confianza, cualidades asociadas con la calidad y el diseño de sus productos.

  • Impacto en las Emociones del Cliente:
    Los tonos claros generan una sensación de amplitud y limpieza, lo que mejora la experiencia del cliente y fomenta un entorno que invita a explorar con tranquilidad.

Lush

Experiencias Multisensoriales Personalizadas

Al integrar múltiples estímulos sensoriales, permite que los clientes interactúen directamente con los productos, creando una conexión única y memorable

  • Interacción Directa con el Producto:
    Los clientes pueden oler, tocar y probar productos como jabones y mascarillas antes de comprarlos. Esto elimina la incertidumbre y aumenta la confianza en el producto.

  • Inmersión Sensorial:
    Lush diseña sus espacios para estimular múltiples sentidos simultáneamente: aromas frescos, texturas agradables y displays visualmente atractivos.

  • Refuerzo de la Conexión Emocional:
    Al activar el sistema sensorial, los clientes recuerdan mejor la experiencia y asocian emociones positivas con la marca.

  • Decisión de Compra Informada:
    La posibilidad de experimentar los beneficios antes de comprar reduce las barreras cognitivas y aumenta la probabilidad de compra.

Estos ejemplos demuestran cómo las emociones dominan el proceso de compra, respaldadas por estudios, ya que está demostrado científicamente que la parte emocional tiene mayor influencia que la racional en las decisiones de compra. En marketing y diseño de interiores, conectar con los sentidos y provocar emociones se convierte en la clave del éxito.

Un espacio diseñado con intención emocional no solo atrae clientes, sino que también los fideliza, haciendo que la experiencia quede grabada en su memoria. Desde el aroma que los recibe, hasta la distribución y las texturas que tocan, cada detalle juega un papel crucial en la percepción del espacio.

Hasta este punto, el diseño sensorial se compone de tres áreas clave que lo potencian:

  • Marketing Sensorial: Aprovecha los sentidos para diseñar experiencias memorables que conectan emocionalmente con los clientes. Aromas, sonidos y colores se convierten en herramientas estratégicas para reforzar la identidad de marca y fomentar la fidelización.
  • Neuromarketing: Analiza cómo las emociones responden a estímulos sensoriales, ayudando a crear espacios que influyan en las decisiones de compra. Elementos como la iluminación cálida o displays interactivos son ejemplos de estrategias que mejoran la conexión con los clientes.
  • Multisensorialidad: Fusiona estímulos táctiles, olfativos y visuales para construir experiencias inmersivas que no solo impactan, sino que también enriquecen la interacción del cliente con el espacio.

Diseñar un negocio no es solo un ejercicio técnico; es una traducción emocional de las necesidades y expectativas del cliente. Aquí entra en juego el diagrama sensorial, una herramienta clave para organizar y conceptualizar las experiencias desde un enfoque multisensorial.

Diagrama Sensorial

El diagrama sensorial toma toda la información recopilada durante la fase de investigación y la organiza sentido por sentido. Esta herramienta permite transformar datos en sensaciones, asignándoles adjetivos que guían las decisiones de diseño.

Se prioriza el sentido de la vista (50%) porque, en el diseño sensorial, este sentido es generalmente el primer punto de contacto que tiene un usuario con un espacio o producto. La vista actúa como un «filtro inicial» que capta la atención y genera la primera impresión

Basado en un estudio de la Universidad de Rockefeller, muestra cómo el ser humano recuerda lo que percibe a través de los sentidos. El olfato lidera con un 35% de eficacia en la evocación de recuerdos

La prioridad de la vista en el primer gráfico refleja su papel como líder en el proceso de percepción inicial, mientras que el olfato y los otros sentidos tienen un impacto más duradero en la memoria y las emociones. Ambos gráficos subrayan la necesidad de diseñar experiencias multisensoriales balanceadas para maximizar tanto la atracción como la fidelidad del cliente.

diagrama sensorial

La vista

El sentido de la vista es el punto de partida en un diagrama sensorial para retail, ya que la percepción visual es el primer contacto del cliente con el espacio. Diseñar para este sentido implica considerar elementos que capten la atención, guíen el recorrido y creen una atmósfera visual coherente con la identidad de la marca.

El 70% de la decisión de compra es motivada por el impulso visual.

Elementos Clave del Diagrama Sensorial: Vista

La vista es nuestro canal principal, responsable del 83% de la información que retenemos. Pero eso no la hace la más persuasiva, solo la más desarrollada y utilizada en nuestro día a día.

Los colores comunican emociones

Guía emociones, resalta productos y define la atmósfera del espacio

Las texturas y reflejos transforman sensaciones y enriquecen la experiencia visual.

Los recorridos bien diseñados guían la vista y maximizan la interacción con el espacio.

Una presentación estratégica resalta los productos y capta la atención del cliente.

Mercadería inalcanzable no se vende

El 70% de las decisiones de compra que se toman impulsivamente.

El sentido de la vista en el diseño sensorial y comercial

La vista es el sentido rey en el diseño de negocios, responsable de gran parte de lo que percibimos. Aunque no es el sentido más persuasivo, es el más utilizado en estrategias comerciales por su impacto inmediato en la percepción del cliente. Diseñar un espacio comercial comienza con estimular este sentido clave, utilizando herramientas como la percepción, el color y la iluminación.

Estos tres componentes son esenciales para crear ambientes visualmente atractivos. Sin embargo, el diseño sensorial no termina aquí; para generar una experiencia más completa, es necesario involucrar otros sentidos, como el olfato, que conecta directamente con las emociones y recuerdos del usuario.

diagrama sensorial

El olfato

¿Sabías que recordamos el 35% de lo que olemos? Así es, el olfato no solo está vinculado a la percepción de los espacios, sino que también es el gran guardián de nuestros recuerdos. Comparado con otros sentidos, como la vista (5%) o el oído (2%), el olfato domina nuestra capacidad de evocar experiencias pasadas. En diseño de interiores, esto lo convierte en una herramienta esencial para crear atmósferas memorables, desde un lobby de hotel hasta una tienda conceptual.

El olfato tiene memoria, y esa memoria, bien utilizada, puede transformar un espacio en un recuerdo.

Reacción inmediata

El olfato es un sentido único y poderoso en el diseño sensorial. Mientras que otros sentidos requieren procesamiento consciente, el olor produce una reacción inmediata: olemos y sentimos, sin necesidad de pensar antes de actuar. Esta característica lo convierte en un aliado estratégico en espacios comerciales y diseño industrial.

El marketing olfativo utiliza esta conexión directa entre el olfato y las emociones para crear experiencias inolvidables. Un ejemplo clave es el odotipo, conocido como “logotipo olfativo”, que define la identidad olfativa de una marca y transmite sus valores en el punto de venta. Grandes marcas como Abercrombie & Fitch y Starbucks han incorporado esta técnica, mostrando que el olor no solo genera emociones, sino que también impulsa las ventas.

¿Cómo Incorporar el Marketing Olfativo en el Diseño de Interiores?

El marketing olfativo puede implementarse en diferentes aspectos del diseño de espacios comerciales, optimizando la experiencia del cliente y reforzando la identidad de marca. Aquí te mostramos cómo:

En el Exterior

Invitando al Ingreso

  • Fachadas aromáticas: Panaderías que liberan el aroma del pan recién horneado para atraer clientes.
  • Perfumerías estratégicas: Tiendas que sueltan un aroma cautivador desde la entrada, como un preludio a su propuesta.

En el Interior

Aromas que Enamoran

  • Marcas como Zara Home utilizan aromas personalizados para crear ambientes envolventes, haciendo que los clientes pasen más tiempo en sus espacios.
  • Un buen aroma en el interior genera comodidad, bienestar y una percepción positiva del lugar.

En los Productos

Identidad en Cada Detalle

  • Empresas como LUSH diseñan productos que no solo son visualmente atractivos, sino que ofrecen experiencias sensoriales a través de sus aromas.
  • Perfumes, jabones y velas son ejemplos clave de cómo los productos pueden transmitir valores de marca.

Neutralización

Quitar malo olores

  • Aromas corporativos ayudan a homogeneizar ambientes y eliminar olores desagradables, reforzando la percepción de limpieza y profesionalismo.

El marketing olfativo se ha convertido en una herramienta poderosa para transformar los espacios comerciales, conectando a los usuarios con las marcas de manera sutil pero efectiva. 

Más allá de su capacidad para atraer y retener clientes, los aromas tienen un impacto profundo en la percepción y el estado emocional de los usuarios. En el diseño de espacios, comprender los efectos de los aromas  permite diseñar ambientes multisensoriales que potencian tanto la funcionalidad como la experiencia del usuario.

Efectos de los Aromas en el Diseño de Espacios

Los aromas no solo aportan una identidad única, sino que también influyen directamente en las emociones, el comportamiento y la percepción de los usuarios. Algunos de los efectos más destacados son:

  • Percepción de limpieza y bienestar: Un buen aroma genera una sensación de confort y orden, haciendo que el espacio se perciba más agradable.
  • Evocación de recuerdos positivos: Los olores tienen el poder de transportar a los usuarios a momentos específicos, reforzando una conexión emocional con el espacio.
  • Estímulo del apetito: Utilizado estratégicamente en restaurantes, donde aromas como pan recién horneado o canela invitan al consumo.
  • Percepción de calidad: Estudios demuestran que un aroma agradable mejora la valoración de un espacio o producto por parte de los clientes.
  • Impacto en el estado de ánimo: Aromas como la lavanda promueven relajación, mientras que la menta energiza y estimula la concentración.

Los aromas no solo enriquecen la experiencia sensorial en los espacios, sino que también influyen en el estado emocional y la percepción del usuario, generando bienestar, evocando recuerdos y reforzando la identidad del lugar. A partir de estos efectos, es posible explorar estrategias de aromatización que se adapten a las necesidades específicas de cada entorno, combinando soluciones naturales y artificiales.

Estrategias de aromatización natural y artificial

Los aromas pueden generarse de forma natural o artificial, dependiendo de la identidad y necesidades del negocio:

1. Aromatización Natural

Incorporar elementos naturales puede generar una atmósfera auténtica y acogedora:

  • Flores frescas: Jazmín, lavanda, rosas.
  • Plantas aromáticas: Romero, tomillo, hierbabuena, albahaca.
  • Especias y raíces: Canela, cardamomo, vainilla, jengibre.
  • Otros ingredientes: Café, extractos de frutos secos, como almendra o cacao.

2. Aromatización Artificial

Para espacios más amplios o controlados, se pueden usar sistemas de difusión:

  • Nebulizadores: Transforman esencias en niebla aromática.
  • Sistemas integrados: Aromas distribuidos por conductos de aire acondicionado para una difusión uniforme.
  • Ambientadores programables: Permiten ajustar la intensidad y los horarios de funcionamiento.
  • Humidificador ultrasónico: genera un vapor de agua aromatizado que ayuda a reducir la sequedad en el ambiente.

3. Aplicación Estratégica

  • Exterior: Aromas en la fachada, como el pan recién horneado de una panadería o fragancias cautivadoras en perfumerías.
  • Interior: Odotipos personalizados que invitan a permanecer más tiempo en el espacio.
  • Productos: Elementos con identidad aromática, como jabones o velas, que refuercen la experiencia sensorial.
  • Fáciles de instalar, diseño neutro y discreto.
  • Funcionan con aceites esenciales o soluciones hidroalcohólicas.
  • Inyectan presión en un recipiente con esencia, liberando una niebla aromática seca e invisible.
  • Muy efectivos en espacios amplios.
  • Automatizados y programables para garantizar una aromatización constante.
  • Ideales para grandes superficies.
  • Integrados en conductos de aire acondicionado.
  • Distribuyen el aroma homogéneamente en el espacio.
  • Generan vapor de agua aromatizado.
  • Ayudan a reducir la sequedad del ambiente mientras perfuman.
  • Absorben el líquido aromático y lo liberan lentamente.
  • Ejemplo: Mikado Apothecary Japanese Soul, utilizado en el proyecto KAI La Caleta.
  • Sistema más artesanal y decorativo.
  • Un dispositivo compacto y autónomo. 
  • Libera fragancias en intervalos programados.

La aromatización, ya sea natural o artificial, permite personalizar los espacios y generar atmósferas únicas que potencian la experiencia sensorial de los usuarios. Sin embargo, los efectos de los aromas van más allá de su implementación técnica, influyendo directamente en las emociones y el comportamiento de las personas. A continuación, exploraremos cómo cada aroma puede impactar el diseño de espacios a través de sus propiedades específicas y beneficios únicos.

Efectos de los aromas en el diseño de espacios

Un aroma mágico e intenso con un toque de flor tropical, mezcla de notas cítricas y frutales. Es ideal para ambientes que buscan ser hipnóticos y memorables.

Los cítricos son energizantes y frescos, mejoran el ánimo y reducen la ansiedad. Funcionan especialmente bien en interiores vibrantes y en espacios comerciales que buscan transmitir naturalidad y energía.

Dulce, floral y relajante, con efectos calmantes que reducen el estrés y promueven el bienestar emocional, ideal para espacios terapéuticos o de descanso.

Conocida por sus efectos relajantes, mejora la calidad del sueño y disminuye la tensión. Perfecta para ambientes que buscan tranquilidad y descanso.

Su aroma fresco y mentolado revitaliza, mejora la concentración y la memoria, perfecto para oficinas o espacios que requieren atención mental.

Aromas frescos con propiedades antibacterianas que contribuyen a una sensación de limpieza y bienestar. Ideales para espacios funcionales y limpios.

Su frescura revitaliza el ambiente y mejora el estado de ánimo. Perfecta para interiores que buscan transmitir vitalidad y optimismo.

Aroma cálido e intenso que estimula la mente y genera un estado de ánimo positivo. Ideal para fomentar decisiones de compra en restaurantes y cafeterías.

Dulce, cálido y reconfortante. Utilizado en spas, espacios de relajación o masajes, promueve la tranquilidad y el descanso.

Fresco y neutral, transmite una sensación de limpieza y conexión con la naturaleza. Ideal para interiores que buscan frescura y calma.

Hierba aromática oriental con un aroma dulce e intenso. Estimula emociones positivas, siendo un símbolo de paz y amor, perfecto para boutiques o espacios íntimos.

Conocido por su aroma fresco y penetrante, el eucalipto posee propiedades que pueden mejorar el bienestar. Es excelente para baños, ya que ayuda a despejar las vías respiratorias y aporta una sensación de frescura.

Los efectos de los aromas en el diseño de espacios no solo dependen de sus propiedades individuales, sino también de cómo se perciben y evolucionan en el tiempo. Cada fragancia, desde su primer impacto hasta las notas que persisten, crea una experiencia sensorial única que puede reforzar la identidad y el propósito del espacio. A continuación, exploraremos las capas de las notas olfativas y su rol en la creación de atmósferas memorables.

Notas Olfativas: La Pirámide de Aromas en el Diseño Sensorial

En el diseño olfativo, las fragancias se estructuran en lo que se conoce como una pirámide olfativa, un esquema que define cómo evolucionan los aromas en el tiempo. Cada fragancia está compuesta por tres niveles de notas que se perciben de manera progresiva, generando una experiencia dinámica y memorable:

Notas Iniciales (o de salida)

Las notas iniciales son las primeras que se perciben al oler una fragancia. Suelen ser ligeras, frescas y vibrantes, diseñadas para captar la atención de inmediato. Sin embargo, su duración es breve, desapareciendo en pocos minutos.

Ejemplos: Cítricos como limón, naranja y bergamota; especias ligeras como menta o elemi.

Propósito: Crear una impresión instantánea y atraer al usuario.

Notas Medias (o de corazón)

A medida que las notas iniciales se desvanecen, las notas medias emergen para formar el núcleo de la fragancia. Estas son más cálidas, complejas y envolventes, permaneciendo durante varias horas.

Ejemplos: Flores como jazmín, lavanda o geranio; hierbas como el ládano o especias suaves.

Propósito: Construir el carácter principal del aroma y conectar emocionalmente con el usuario..

Notas Finales (o de fondo)

Son las que se perciben al final de la experiencia y las que duran más tiempo. Estas notas aportan profundidad y estabilidad a la fragancia, dejando una impresión duradera en el ambiente.

Ejemplos: Maderas como cedro o pachuli; elementos balsámicos como ámbar o vetiver.

Propósito: Proporcionar longevidad al aroma y reforzar la memoria sensorial.

Cómo Crear Notas Olfativas en el Diseño de Espacios

Incorporar una fragancia estructurada en notas olfativas en un espacio comercial o interior es una estrategia poderosa. Esto se puede lograr utilizando sistemas como difusores Mikado, nebulizadores o ambientadores eléctricos que liberan los aromas en el tiempo, permitiendo que las notas iniciales, medias y finales se revelen de manera gradual.

Por ejemplo, un diseño olfativo para un restaurante puede empezar con notas iniciales cítricas que despierten el apetito, continuar con notas medias florales que aporten calidez y concluir con notas de fondo amaderadas que refuercen la sensación de calidad y confort.

A través de fragancias cuidadosamente seleccionadas, se puede evocar emociones, despertar recuerdos y establecer conexiones sensoriales únicas. A continuación, se presentan algunos ejemplos de cómo el marketing olfativo ha sido implementado exitosamente en diferentes contextos, potenciando su impacto en el público.

British Airways

En el aeropuerto de Heathrow, las salas VIP de British Airways están diseñadas para ofrecer una atmósfera relajante y refrescante. Para lograrlo, utilizan un aroma a hierba recién cortada con un toque de brisa marina, creando una experiencia placentera que alivia el estrés de los viajeros.

Parques Disney

En los parques Disney, los aromas no solo acompañan la experiencia, sino que también funcionan como señalización sensorial. Utilizan fragancias específicas para guiar a los visitantes hacia atracciones y alimentos, como el olor a galletas recién horneadas, palomitas o hamburguesas, reforzando la magia y la emoción en cada recorrido.

Zara Home

El aroma característico de Zara Home es una parte fundamental de su estrategia sensorial. Su fragancia, diseñada para ser percibida desde las proximidades de la tienda, atrae a los clientes, despierta emociones positivas y facilita el recuerdo de la marca, reforzando su identidad y conexión con el público.

Hoteles Westin

Los hoteles Westin han integrado el aroma a té blanco como una expresión de estilo y personalidad de la marca. Este distintivo aroma no solo ambienta los espacios, sino que también está disponible para la compra en forma de sets con velas y aceites aromáticos, permitiendo a los huéspedes llevarse una parte de la experiencia a casa.

Hotel Park Hyatt Vendôme

Estos hoteles elevan el uso del marketing olfativo al siguiente nivel al recurrir a perfumes de reconocido prestigio para ambientar sus espacios. Estas fragancias exclusivas no solo refuerzan la percepción de lujo, sino que también destacan la sofisticación y atención al detalle que caracteriza a estas cadenas hoteleras.

Dunkin' Donuts

Dunkin’ Donuts implementó una innovadora campaña de marketing olfativo en autobuses de Corea del Sur. Instalaron dispensadores que liberaban un aroma a café sincronizado con su jingle publicitario. Esta estrategia aumentó significativamente las visitas a sus tiendas y las ventas de café.

El sentido de los aromas en el diseño sensorial y comercial

Los aromas transforman los espacios en experiencias emocionales, conectando directamente con nuestros recuerdos y sensaciones. Desde la frescura de los cítricos hasta la calidez de la vainilla, cada fragancia comunica identidad y eleva la percepción de un entorno.

Ahora, exploraremos cómo el sentido del oído complementa el diseño sensorial, envolviendo los espacios en sonidos que influyen en la percepción y el estado de ánimo.