Diseño de Presentaciones

¿Qué es una presentación?

Por definición, una presentación es una herramienta diseñada para facilitar la comunicación de ideas, conceptos o narrativas. Si bien en el pasado podían ser simplemente una serie de diapositivas estáticas con texto e imágenes, en la actualidad, las presentaciones se están transformando en experiencias multimedia enriquecedoras que capturan la atención de la audiencia de múltiples maneras.

Evitando Errores Comunes

Empecemos abordando algunos de los errores más comunes que suelen cometer los principiantes en el ámbito de las presentaciones. Pero más allá de señalar estos fallos, también nos enfocaremos en ofrecer estrategias y técnicas para superarlos. De esta manera, no sólo podrás identificar qué es lo que se debe evitar, sino que también obtendrás herramientas prácticas para crear presentaciones efectivas y cautivadoras. Nuestro objetivo es convertir esos posibles obstáculos iniciales en escalones que te lleven hacia una comunicación más impactante y efectiva.

Da clic en el siguiente botón para saber qué errores debes evitar

Tipos de presentaciones

Dependiendo del propósito de tu presentación, hay tres tipos comunes: Presentaciones persuasivas, narrativas o explicativas. Cada tipo tiene su propio enfoque y métodos para transmitir información o influir en la audiencia.

Presentación persuasiva

Una presentación persuasiva tiene como objetivo influir en la opinión o el comportamiento de la audiencia. Se emplea generalmente para vender un producto, proponer una solución o motivar un cambio de actitud o acción.

Por ejemplo, una startup podría usar este tipo de presentación para convencer a inversores de financiar su proyecto. De igual forma, una agencia creativa emplearía tácticas persuasivas para incentivar a un cliente a elegir una idea o concepto particular que se le está proponiendo.

Presentación narrativa

Las presentaciones narrativas son un formato especializado utilizado principalmente para contar historias o anécdotas. Estas no son meras exposiciones informativas, sino que buscan inspirar, motivar e impulsar una idea o cambio de perspectiva en la audiencia

 A menudo, se emplean en conferencias, charlas o seminarios donde el objetivo va más allá de la simple transmisión de datos: buscan conectar emocionalmente con los oyentes y movilizarlos hacia una acción o reflexión. En resumen, cualquier charla que aspire a más que informar, que busque verdaderamente conmover o influir, puede considerarse una presentación narrativa.

Presentación explicativa

Las presentaciones narrativas son un formato especializado utilizado principalmente para contar historias o anécdotas. Estas no son meras exposiciones informativas, sino que buscan inspirar, motivar e impulsar una idea o cambio de perspectiva en la audiencia

 A menudo, se emplean en conferencias, charlas o seminarios donde el objetivo va más allá de la simple transmisión de datos: buscan conectar emocionalmente con los oyentes y movilizarlos hacia una acción o reflexión. En resumen, cualquier charla que aspire a más que informar, que busque verdaderamente conmover o influir, puede considerarse una presentación narrativa.

Elegir tu presentación

Antes de embarcarte en la creación de una presentación, es esencial establecer varios parámetros fundamentales. Estos incluyen definir el objetivo principal de tu discurso, identificar la idea o mensaje clave que deseas transmitir, conocer a la audiencia a la que te dirigirás, elegir el formato más apropiado para tu presentación y anticipar los desafíos que podrías enfrentar durante la exposición.

Establecer estas pautas con anticipación te proporcionará una hoja de ruta clara, lo que a su vez facilitará el diseño y la ejecución efectivos de tu presentación.

Define tus objetivos

Antes de realizar tu presentación, es crucial que definas claramente su objetivo. Pregúntate a ti mismo: ¿Qué es lo que buscas lograr? Esto puede variar dependiendo del contexto y del mensaje. Por ejemplo, podrías estar tratando de vender un producto, presentar una idea innovadora, persuadir a tu audiencia para que tome una acción específica, inspirar a través de tu historia personal, compartir una experiencia relevante o simplemente transmitir información objetiva.

Tener un objetivo claro te ayudará a estructurar tu presentación de manera efectiva y a conectar más profundamente con tu audiencia.

Idea Clave

Pregúntate cuál sería el mensaje o idea central que quieres que tu audiencia retenga después de tu presentación. Si los oyentes pudieran llevarse solo un concepto o punto de vista, ¿cuál te gustaría que fuera?

Es crucial identificar esto con antelación, ya que toda la estructura de tu presentación debería construirse alrededor de este núcleo, asegurándote así de que la idea clave no solo sea comprendida, sino también recordada por tu audiencia.

Audiencia

Investiga y conoce bien a la audiencia a la que dirigirás tu presentación, ya que esto influirá directamente en el lenguaje y enfoque que debes emplear. No es lo mismo presentar ante el equipo financiero de tu empresa que ante un grupo de estudiantes universitarios.

Los lenguajes utilizados en cada contexto son muy diferentes. Algunas personas piensan en datos y cifras, mientras que otras piensan mejor en metáforas visuales o narrativas emocionales. Asegúrate de adaptar tu mensaje para que resuene con el público al que te diriges.

Formato

Considera el método de entrega de tu presentación, ya que esto influirá significativamente en su diseño y contenido. Si planeas enviarla por correo electrónico, es probable que necesites incluir más información detallada para que el material sea autoexplicativo.

Por otro lado, si la presentación es para un público en vivo, podrás utilizar más elementos visuales y depender de la interacción en tiempo real para aclarar puntos. Adaptar el contenido según el canal de distribución te permitirá maximizar la efectividad de tu presentación.

Desafío

Es esencial anticipar los desafíos que podrías encontrar durante tu presentación para estar mejor preparado. Estos obstáculos pueden variar desde cuestiones técnicas, como problemas con la resolución de la pantalla o la adecuación del tamaño de la sala de conferencias, hasta factores más subjetivos como la actitud y expectativas de tu audiencia.

Al reconocer estos posibles inconvenientes de antemano, estarás en una posición más fuerte para manejarlos eficazmente..

Estructura de contenido

Recuerda que existen presentaciones persuasivas, explicativas y narrativas. Cada una con un arco narrativo concreto que ayudará a estructurar tu contenido.

Presentación persuasiva

Este tipo de presentación tiene como objetivo convencer a la audiencia para tomar una acción específica. A continuación se detalla su estructura típica:

Establecer el Contexto

  • Presentación Personal: Introduce quién eres.
  • Narrativa Inicial: Comparte una historia relevante.
  • Situación Actual: Describe el escenario presente relacionado con el tema.
  • Tendencias: Comenta sobre tendencias o datos que respalden tu argumento.

Formula el problema (Sin dar la solución)

  • Puntos Críticos: Detalla los problemas o «puntos de dolor» que enfrenta el cliente.
  • Brechas: Describe las lagunas o deficiencias que pretendes abordar.
  • Necesidades: Habla de las necesidades insatisfechas de las personas.
  • Escenario Hipotético: Plantea un «¿Y si?», imaginando un mundo donde el problema ya esté resuelto.

Proponer la Solución

  • Presentación del Producto: Detalla las características, ventajas y beneficios.
  • Demostraciones: Muestra prototipos o versiones preliminares.
  • Especificaciones: Explica las características o procesos involucrados.
  • Ventajas: Enumera los beneficios para tu cliente.
  • Interacción del Cliente: Describe cómo los clientes interactuarán con tu producto o servicio.

Plan de Ejecución

  • Próximos Pasos: Explica los siguientes pasos en el proceso de ejecución.
  • Cronograma: Muestra una línea de tiempo del proyecto hasta su venta.
  • Presupuesto: Presenta un resumen financiero.
  • Equipo: Introduce al equipo detrás del proyecto.
  •  Análisis de Mercado: Comparte datos y métricas relevantes del mercado.

Llamado a la Acción

  • Petición Específica: Indica lo que estás buscando (inversión, compra, etc.).
  • Facilidad de Seguimiento: Asegura que sea sencillo para la audiencia responder a tu llamado a la acción.
  • Contacto: Deja tus datos de contacto y una invitación abierta como «Trabajemos juntos» o indicaciones sobre dónde adquirir el producto.

Presentación narrativa

Las presentaciones narrativas se utilizan principalmente para inspirar, motivar, fomentar la reflexión o compartir una experiencia personal. Estas presentaciones tienen una estructura única, distinta de las presentaciones persuasivas.

Contexto Inicial

  • Presentación Personal: Si la historia es sobre ti, es importante presentarte.
  • Introducción de Elementos: Presenta los personajes principales y el entorno en el que se desarrolla la historia.
  • Rasgos Personales: Si es relevante, describe aspectos de tu personalidad que son pertinentes para la narrativa.

Introducción al Conflicto

  • Inicio del Viaje: Explica el evento o situación que desencadena el «viaje del héroe».
  • Antagonista: Si hay un antagonista en tu historia, introdúcelo aquí.
  • Evento Transformador: Detalla un cambio de vida o un evento crucial que mueva la trama.
  • Nuevos Encuentros: Menciona la introducción de nuevos personajes o elementos que sean significativos.

El Viaje

  • Descripción General: Narra el viaje con sus altos y bajos.
  • Obstáculos: Enumera y describe los desafíos y obstáculos que se presentan en el camino.

Clímax

  • Momento Decisivo: Relata un evento o circunstancia crucial que sirva como punto culminante de la presentación.
  • Resolución del Conflicto: Describe cómo se resuelve el conflicto o qué representa el «momento de la verdad» en la historia.

Conclusión y Resolución

  • Llegada al Final: Explica cómo la historia comienza a resolverse.
  • Lecciones Aprendidas: Comparte las enseñanzas o conclusiones obtenidas a lo largo del viaje.
  • Visión del Futuro: Si es apropiado, especula o describe cómo podrían desarrollarse los eventos a futuro.

Presentación explicativa

El objetivo principal de una presentación explicativa es compartir información de forma clara y eficiente. Aunque la estructura básica puede ser similar a otros tipos de presentaciones, hay detalles clave que la hacen única.

Contexto e Introducción

  • Presentación Personal o Institucional: Introduce quién eres o qué hace tu empresa.
  • Definición del Tema: Esclarece el tema que abordarás durante la presentación.
  • Expectativas: Establece lo que la audiencia puede esperar aprender, para mantener su interés a lo largo de la presentación.

Desarrollo y Secuencia

  • Organización de la Información: Presenta la información en un orden lógico y coherente, utilizando signos visuales o indicadores para guiar a la audiencia.
  • Claridad y Precisión: Asegúrate de explicar cada punto de manera comprensible, apoyándote en ejemplos, gráficos o estadísticas según sea necesario.

Conclusión y Cierre

  • Resumen: Dado que las presentaciones explicativas pueden ser extensas, es crucial resumir los puntos clave al final.
  • Impacto: Si la presentación es un informe o investigación, discute las implicaciones o el impacto de tus hallazgos.
  • Información de Contacto: Proporciona enlaces a tus redes sociales o a otras plataformas donde la audiencia pueda encontrar más información o seguirte.

Esquema visual

A estas alturas, ya deberías tener claro el tema de tu presentación, así como el formato en que se presentará y el tipo de presentación que vas a realizar. 

Con los objetivos claros a continuación se realiza un esquema visual para lo cual te sugiero que utilices notas adhesivas para esbozar manualmente un borrador de las diapositivas, teniendo en cuenta la secuencia que seguirás durante la presentación

Portada

Comienza con la portada, que debe captar la atención de manera inmediata mientras tu ofreces información pertinente al tema al público.

  • Gran visual: Para lograr un impacto visual fuerte, considera incluir una ilustración o fotografía llamativa
  • Secreto: Es crucial no desvelar la solución o el punto principal en esta etapa.
  • Título: Asegúrate de incorporar un título contundente y, si es apropiado, un subtítulo.
  • Detalles: Finalmente, puedes optar por añadir detalles adicionales como el número de la diapositiva, la fecha o tu nombre.

A continuación, asegúrese de que cada diapositiva se centre en una única idea principal, evitando combinar múltiples conceptos en una sola.

Contexto

Introducción: Comienza con una historia relevante o descripción del escenario actual relacionado con tu tema. Esto establecerá el contexto y captará la atención del público.

Desarrollo del Tema: Utiliza entre 3 a 4 diapositivas para exponer las tendencias y conceptos que respaldan tu argumentación. Asegúrate de que cada diapositiva aborde una única idea o concepto para mantener el foco. Puedes usar el mismo esquema gráfico estas diapositivas.

Diseño Visual: Evita usar listados; en su lugar, opta por iconos para separar los bloques de texto. Esto hará que la presentación sea más visualmente atractiva.

Cantidad de Texto: Si planeas enviar la presentación por correo electrónico, puedes mantener una cantidad moderada de texto en las diapositivas. Sin embargo, si la presentación será explicativa (por ejemplo, acompañada de una charla), es recomendable reducir la cantidad de texto para facilitar la comprensión.

Problema

En este punto se desarrolla la problemática

  • Aunque la sección del contexto podría tocar ligeramente la problemática que investigas, este apartado debe dedicarse a explorarla en profundidad. Aquí es donde debes detallar los aspectos críticos que enfrenta tu área de estudio, identificar las necesidades que aún no se han satisfecho y señalar las brechas o limitaciones en la investigación existente que tu trabajo busca abordar.
  • Diseño visual: Al igual que en el caso anterior trata de no usar mucho texto y sintetiza una idea en cada diapositiva.

  • En este punto no develes la solución

Qué pasaría sí:  Creamos una diapositiva que vincule el contexto con la solución. En lugar de presentar directamente la solución, queremos que el público primero se imagine cómo podría transformarse su realidad con la implementación de nuestra diseño.

Solución

En esta sección se mucho más visual y presenta la solución

  • Introducción: Comienza presentando el problema que tu producto resuelve.
  • Descripción del Producto: Detalla las características esenciales, asegurándote de diferenciar entre características y beneficios.
  • Beneficios y Ventajas: Destaca cómo estas características se traducen en ventajas para el cliente.
  • Función: Incluye las funciones más destacadas del objeto diseñado.
  • Demostración Visual: Proporciona imágenes o renders detallados que contextualicen el uso del producto.
  • Validación: Explica el proceso mediante el cual el cliente utilizará e interactuará con el producto, idealmente validado por pruebas de usuario o testimonios.
  • Diseño visual: En este caso usa más gráficos o renders donde se incluya la figura humana para que la diapositiva logre impactar y generar empatía con los presentes.

Ejecución

  • Fase de Construcción: Ilustra en la diapositiva el proceso seguido para construir tu propuesta, destacando etapas clave y decisiones importantes.
  • Experimentación: Dedica una parte de la presentación a explicar los experimentos o pruebas que realizaste, incluyendo metodología y resultados preliminares.
  • Conclusiones: Detalla cómo los resultados de tu experimentación influyeron en la selección del material o proceso constructivo para la propuesta final.
  • Resultados Finales: Presenta el resultado obtenido y justifica por qué consideras que es la mejor solución al problema planteado.
  • Diseño visual: Emplea esquemas ilustrados y mapas mentales para explicar el proceso realizado y fotografías.

Mercado

  • Datos de Ejecución: Presenta métricas y KPIs (Indicadores Clave de Rendimiento) con números reales para demostrar la viabilidad y el impacto de tu diseño.
  • Análisis del Mercado: Describe detalladamente el mercado objetivo, incluyendo tamaño, demografía y necesidades del cliente, y cómo tu diseño se insertará en este contexto.
  • Modelo de Negocio: Explica de manera concisa cómo tu diseño se traducirá en una inversión rentable. Incluye proyecciones de ingresos, costos y márgenes de beneficio.
  • Visualización de Datos: Utiliza gráficas, tablas o infografías para visualizar datos importantes, como las métricas de rendimiento o las proyecciones financieras, haciendo más fácil su comprensión.

Puedes añadir dos diapositivas adicionales a tu presentación: la primera debería centrarse en tu plan de crecimiento empresarial, mientras que la segunda debe ser una solicitud para obtener inversión o colaboración en la ejecución del proyecto.

Cierre

  • En la última diapositiva, incluye tu información de contacto. Finaliza con un llamado a la acción claro y específico. Este podría variar desde seguirte en redes sociales hasta proporcionar detalles sobre dónde adquirir el producto, o simplemente expresar tu agradecimiento al público.
  • En caso de enviar por línea se incluiría en esta sección una conclusión  como la imagen adjunta, caso contrario es preferible evitar el uso de mucho texto.

Nota

Es importante señalar que todo el proceso descrito anteriormente debe llevarse a cabo de forma manual. Los ejemplos proporcionados únicamente sirven como ilustraciones de cómo debería verse el resultado final.

Pero al final deberías tener una presentación manual donde se presente un esquema general de la organización.

Mood board

Un «Mood Board» o tablero de inspiración es una herramienta de diseño visual ampliamente utilizada en diversos campos como el diseño de interiores, la moda y la publicidad. Su objetivo principal es transmitir un concepto, una idea o una sensación específica de manera visual y emocional.

Un mood board se compone de diversos elementos, tales como imágenes, textos, colores y texturas. Estos elementos se seleccionan cuidadosamente para definir y comunicar una visión particular. En conjunto, crean una especie de «collage» que sirve como referencia visual para el proyecto en cuestión.

El objetivo de crear un mood board es facilitar la visualización y comprensión de una idea o concepto. Gracias a la composición de imágenes y otros elementos seleccionados, los diseñadores y otros profesionales pueden decidir más claramente qué dirección tomar en su diseño.

Paso I

Buscar Inspiración

Para construir un mood board destinado al diseño de una presentación, se pueden utilizar diversos programas como Canva, Keynote o PowerPoint.

En la fase inicial, es útil buscar inspiración en plataformas como Behance, Dribbble o Pinterest. En estos sitios, puedes seleccionar elementos visuales como ilustraciones, fotografías, tipografías y colores que se alineen con el tema que vas a tratar. La elección de colores, en particular, puede basarse en la psicología del color para generar una respuesta emocional específica en tu audiencia.

Paso II

Organización

Gestión de Referencias: Es crucial organizar tus referencias de diseño para evaluar si existe una sinergia coherente entre ellas. Esto te permitirá crear una estética unificada en tu proyecto.

Selección de Colores: Presta especial atención a la paleta de colores. Si eres principiante en diseño, te sugiero que te limites a un máximo de tres colores. Una buena regla general para equilibrar los colores es utilizar un 60% del color principal, un 20% del color secundario y un 10% de un tercer color para acentuar detalles.

Uso de Formas e Ilustraciones: Si decides incorporar ilustraciones en tu diseño, asegúrate de que estas complementen y refuercen el mensaje que deseas transmitir. Escoge formas que sean coherentes con el tono general de tu proyecto.

Tecnología

  • Inspiración: Esta presentación está inspirada en el concepto de tecnología, buscando fusionar la innovación con el diseño.
  • Colores: Utiliza un gradiente de tonos que va desde el azul hasta el morado, evocando una sensación de modernidad y sofisticación.
  • Gráficos: Se incorporan formas orgánicas y transparencias para añadir profundidad y dinamismo al diseño.
  • Información: Aunque la información presentada es sencilla y directa, se complementa con fondos de formas complejas para mantener el interés visual.

Juvenil

  • Colores: Utiliza un fondo negro con títulos blancos para crear un fuerte contraste que capte la atención.
  • Estilo: Diseñado con un enfoque juvenil, el estilo se destaca por el uso de títulos grandes y directos que son fácilmente legibles y atractivos.
  • Inspiración: La estética se inspira en publicidades de marcas como NIKE, que se asocian comúnmente con la energía juvenil y un espíritu alegre.

Fantasía

  • Estilo: A diferencia de temas anteriores, este ofrece una sensación más suave con un toque de fantasía.
  • Inspiración: El diseño se inspira en el concepto del espacio, buscando capturar tanto su inmensidad como su misterio.
  • Colores: La paleta de colores se centra en tonos suaves, predominando los blancos y azules para evocar calma y serenidad.
  • Formas: Se utilizan formas orgánicas y elegantes para añadir un nivel de sofisticación al diseño.
  • Tipografía: La elección de la tipografía refleja un enfoque hacia la tecnología y la modernidad, complementando el tema general del diseño.

Diversión y Energía

  • Colores: Se emplean tonos de naranja y verde para maximizar el contraste, ya que son colores complementarios en el círculo cromático, lo que captura la atención y añade vitalidad al diseño.
  • Inspiración: El diseño se inspira en elementos como zumo de frutas y el concepto de salud, evocando una sensación de bienestar y alegría. El objetivo es fomentar una atmósfera de diversión y energía positiva.

Estética Saludable

  • Colores: La paleta se centra en tonos verdes y cremas, evocando una sensación de madurez y sofisticación.
  • Estilo: El diseño presenta un enfoque elegante y equilibrado, destinado a captar la atención de un público adulto buscando calidad y refinamiento.
  • Tipografía: Se opta por un estilo tipográfico minimalista, que complementa la estética general y añade un toque moderno y limpio al diseño.

Estética Femenina

  • Colores: La paleta de colores combina tonos de rosa, rojo y amarillo para crear un ambiente cálido y acogedor, al mismo tiempo que empodera y realza la feminidad.
  • Tipografía: Se utiliza una tipografía que se considera «femenina», con curvas suaves y detalles delicados, para complementar la estética general.
  • Estilo: El diseño apunta a capturar la esencia de una mujer independiente, fuerte y divertida.

Resumir tu concepto en una palabra o frase resulta útil para el proceso de diseño. Tal y como podrás observar, la elección de imágenes, colores, texturas y tipografía se organiza en torno a un concepto central. Al condensar este concepto en una palabra o frase corta, facilitarás la selección y composición de los elementos que integran el moodboard.

Paso IIi

Organización

Gestión de Referencias: Es crucial organizar tus referencias de diseño para evaluar si existe una sinergia coherente entre ellas. Esto te permitirá crear una estética unificada en tu proyecto.

Selección de Colores: Presta especial atención a la paleta de colores. Si eres principiante en diseño, te sugiero que te limites a un máximo de tres colores. Una buena regla general para equilibrar los colores es utilizar un 60% del color principal, un 20% del color secundario y un 10% de un tercer color para acentuar detalles.

Uso de Formas e Ilustraciones: Si decides incorporar ilustraciones en tu diseño, asegúrate de que estas complementen y refuercen el mensaje que deseas transmitir. Escoge formas que sean coherentes con el tono general de tu proyecto.

Paso IV

Tipografía

En esta etapa, debemos seleccionar la tipografía más adecuada para nuestra presentación. Se sugiere optar por una fuente que pertenezca a la familia SansSerif. Este tipo de tipografía tiene la ventaja de mantener un espesor uniforme en sus caracteres, lo cual facilita la legibilidad durante la presentación.

Opta por utilizar entre tres y cuatro tamaños distintos de fuente: uno para los títulos de cada capítulo, otro para las introducciones, un tercero para el contenido principal y, si es necesario, un cuarto tamaño más pequeño para las notas. Adicionalmente, te recomendamos limitar la variedad a no más de dos tipos de tipografías diferentes.

Paso V

Illustraciones

Para potenciar el mensaje de cada diapositiva en nuestra presentación, es esencial seleccionar ilustraciones adecuadas, siguiendo las referencias del moodboard. Ten en cuenta que cada diapositiva debería enfocarse en un tema específico, y la ilustración elegida debe complementar ese mensaje. Si necesitas recursos gráficos, puedes visitar craftwork.design. Este sitio ofrece una variedad de ilustraciones, algunas de las cuales son gratuitas en formato PNG. Si prefieres una colección de imágenes editables, hay opciones disponibles pero a un costo. Para personalizar colores, puedes utilizar herramientas como Photoshop.

Paso VI

Imagenes

Es crucial seleccionar imágenes de alta calidad, ya que al proyectarse en una pantalla grande, cualquier imperfección se magnificará. Te recomendamos buscar imágenes en formato PNG para garantizar la mejor resolución posible. Puedes encontrar fotografías e ilustraciones de alta definición en diversas plataformas como Unsplash, Pixabay y Pexels. Estos sitios ofrecen imágenes en diferentes tamaños y temáticas, lo que te ayudará a reforzar el mensaje de tu presentación.

Paso VIi

Contenido

Antes de comenzar a elaborar tu presentación, es recomendable que prepares todo el texto en un documento de Word que será incluido en las diapositivas. Evita usa párrafos extensos; en su lugar, opta por versiones resumidas del contenido. Además, crea una sección de palabras clave que te ayudará durante la presentación en público.»

Rompecabezas

Hasta ahora, hemos acumulado mucha información para la presentación. Es crucial organizarla en una cuadrícula, como si se tratase de un rompecabezas.

Cuadrícula y Diagramación

Para aprender a crear una cuadrícula de forma profesional, te recomendamos seguir un tutorial específico en YouTube. Aunque el tutorial se centra en la diagramación de una hoja de tamaño A1, los principios son igualmente aplicables al diseño de una presentación. Para acceder al video, haz clic en 'Diagramación', o sigue las instrucciones del tutorial que se describen a continuación.

I Márgenes

  • El formato más común para presentaciones es 16:9, ya que este se ajusta mejor a la gran mayoría de pantallas modernas. En términos de resolución, este formato puede representarse como 1920×1080 píxeles para Full HD o como 1280×720 píxeles para HD.
  • Una vez que hayas establecido estas dimensiones, es recomendable definir los márgenes del contenido. Como regla general, la medida mínima sugerida para los márgenes es de 1 pulgada.

II Tipografía

  • Tipografía: Opta por elegir cuatro tamaños diferentes de fuente teniendo en cuenta que la presentación será proyectada. Los tamaños deberán ser significativamente más grandes que los que normalmente usarías en un formato de papel A1 ya que tienen que leerse.

III Medida

  • Utiliza el tamaño de la fuente más pequeña de la tipografía que hayas seleccionado como referencia para el siguiente paso del proceso.
  • La medida tomada tiene que ser como la imagen y nos va servir para el medianil.

IV Columnas

  • A continuación, divide el espacio dentro del margen en 12 columnas. Utiliza la distancia que se obtuvo al medir el tamaño de la fuente más pequeña como separación entre cada columna; esta distancia se conoce comúnmente como ‘medianil’

V Filas

  • La misma distancia utilizada para el ‘medianil’ servirá también para establecer la separación entre las filas. Estas filas se distribuirán de abajo hacia arriba dentro de la cuadrícula.

VI Cuadrícula

  • La cuadrícula final se asemejará a la imagen proporcionada y será útil para preparar tu presentación en diversas plataformas como Canva, Illustrator, PowerPoint o Keynote.

VII Guías

  • La cuadrícula actúa como una guía para posicionar cada uno de los elementos relacionados con el concepto o tema de la diapositiva. Como se puede observar en la imagen adjunta, las líneas guía se respetan para organizar de manera efectiva todos los elementos en la diapositiva.
  • Cabe señala que aquí se emplean los tres tamaños de tipografía seleccionados para hacer más dinámica la presentación.

VIII Resultados

  • Aquí podemos observar el resultado final al eliminar la cuadrícula.

IX Resultado

  • Aplica la misma plantilla a todas las diapositivas. Como podrás observar en la imagen adjunta, se utilizan los mismos colores que en la diapositiva anterior, pero en un orden invertido para añadir dinamismo a la presentación.
  • No se usa una listado y se reemplaza por ilustraciones.
  • La Tipografía empleada es la misma que la anterior.
  • No te olvides de eliminar la cuadrícula del fondo al terminar el diseño de la presentación

Resultado

Como podrás observar, el storyboard elaborado en las primeras etapas actúa como una guía efectiva para el desarrollo de tus diapositivas. Gracias a la cuadrícula, lograrás un diseño más organizado. Además, el uso estratégico de combinaciones de colores añadirá dinamismo a tu presentación.