Diagramación

La diagramación es el arte y la ciencia de organizar visualmente la información para comunicar mensajes de manera clara y eficaz. Este proceso involucra la selección y estructuración de elementos gráficos y textuales dentro de un espacio definido.

Una buena diagramación no solo mejora la estética visual, sino que también mejora la legibilidad, la navegación y la interpretación de la información, lo que la convierte en una herramienta poderosa en la comunicación visual.

Para ayudarte a dominar esta habilidad esencial, a continuación encontrarás consejos prácticos para realizar diagramaciones efectivas en diferentes formatos, como A4, A3 y A1.

Tipografía

La tipografía es un medio para guiar al lector a través de la información, destacando puntos clave, facilitando la comprensión, transmitiendo el tono y carácter emocional del mensaje, enriqueciendo la presentación visual con su estética única, y asegurando que el contenido sea accesible y legible para todos los lectores.

1 Evitando Tipografías Estándar

El uso de tipografías predeterminadas como Calibri, Arial, Times New Roman y Century Gothic, aunque no es inadecuado, a menudo puede reflejar un enfoque de diseño básico o de mínimo esfuerzo. Para inyectar originalidad y coherencia con el lenguaje visual específico de un proyecto, es recomendable descargar y seleccionar fuentes más especializadas y menos convencionales. 

Pasos para buscar e instalar fuentes

Fontjoy

Fontjoy te asiste en elegir y combinar fuentes tipográficas de manera efectiva y armoniosa.

Google Fonts

Después de seleccionar las fuentes, utiliza Google Fonts, Dafont o fontsquirrel para proceder con la descarga.

Selección correcta

Realiza una selección informada de tus fuentes antes de la descarga e instalación, siguiendo los pasos detallados en esta página.

2 Legibilidad

Para garantizar la legibilidad, es recomendable elegir fuentes con un ‘ojo medio’ elevado. El ‘ojo medio’ se refiere a la altura de las letras minúsculas en relación con las mayúsculas, y una mayor proporción mejora la claridad de la lectura.

El ejemplo adjunto demuestra que la tipografía ‘Source Sans Pro’ resulta ser más legible que ‘Verlag’. Esto se debe, en gran parte, a que ‘Source Sans Pro’ tiene un ‘ojo medio’ más alto, lo que facilita la distinción entre sus letras minúsculas y mayúsculas.

3 Tipografía ligeramente condensada

La tercera recomendación consiste en optar por una tipografía ligeramente condensada, lo cual permite ahorrar espacio sin sacrificar legibilidad. No es necesario elegir la más estrecha, ya que podría comprometer la claridad. Una fuente con una condensación moderada es ideal para incluir más información sin afectar la comodidad de lectura.

4 Jerarquía Tipográfica

  1. Título Principal: Emplea la tipografía más prominente para los títulos. Esta debe ser la más grande en la jerarquía para captar la atención y establecer un punto focal.

  2. Cuerpo de Texto: Opta por una tipografía de menor tamaño en comparación con el título para los párrafos. Asegura una lectura cómoda y clara, manteniendo la coherencia visual con el estilo del título.

  3. Subtítulos: Selecciona una tipografía distintiva para los subtítulos que facilite la navegación y la distinción de secciones relevantes dentro del documento.

  4. Texto Auxiliar: Finalmente, elige una tipografía discreta para los pies de foto y notas al pie de página. Debe ser sutil y no competir con el contenido principal, pero aún legible.

5 Interlineado

El interlineado juega un papel crucial en el diseño gráfico, siendo un componente esencial en la construcción de grillas tipográficas. Generalmente, se recomienda que el interlineado sea el 120% del tamaño de la fuente para optimizar la legibilidad y la estética del texto.

Por ejemplo, para una fuente de 10 puntos, el interlineado ideal sería de 12 puntos (10 pt x 1.2), mientras que para una fuente de 50 puntos, sería de 60 puntos (50 pt x 1.2). Este ajuste de 120% ayuda a mantener un equilibrio visual; un interlineado demasiado amplio puede provocar una sensación de dispersión y desconexión en el texto, mientras que un interlineado demasiado estrecho puede resultar en una lectura confusa y visualmente abrumadora.

Cabe destacar que muchos programas de diseño gráfico, como Adobe Illustrator, pueden requerir un cálculo manual para establecer este interlineado óptimo. Ajustar el interlineado adecuadamente es vital para asegurar la coherencia visual y la facilidad de lectura en cualquier composición tipográfica.

6 Combinar Fuentes

Experimenta con la combinación de distintas familias tipográficas para lograr un diseño visualmente atractivo y funcional. Por ejemplo, puedes combinar una fuente con serifa, que aporte elegancia y tradición, con una fuente sans-serif, conocida por su claridad y modernidad. Al hacerlo, considera la legibilidad y el contraste: elige fuentes que se complementen pero que también se distingan claramente entre sí. La clave está en mantener un balance armonioso; las fuentes deben trabajar juntas para crear jerarquía y enfatizar ciertos elementos del texto sin competir por la atención. También es importante considerar el contexto y el propósito del diseño, asegurándote de que la combinación tipográfica refuerce el mensaje que deseas comunicar.

7 Énfasis Visual

Utiliza estratégicamente las variantes de tu tipografía seleccionada para destacar elementos importantes. Para resaltar elementos clave, considera la aplicación de un peso tipográfico más grueso, como la versión en negrita (Bold). Esto incrementará su prominencia visual. Por otro lado, si deseas que ciertos elementos tengan menos énfasis, opta por una variante más ligera, como la versión Light de la tipografía. Estos contrastes en el peso tipográfico ayudarán a crear una jerarquía visual clara y dirigirán la atención del lector de manera intuitiva.

8 Longitud

Se recomienda que las líneas no sean demasiado largas para que sean fáciles de leer; la regla práctica mencionada sugiere no tener más de 8 a 10 palabras por línea y dividirla en varias columnas lo  ayuda a que la información sea accesible y cómoda de leer.

8.1 Longitud

Aquí te enseñará a crear una cuadrícula que facilitará la organización del contenido de manera eficiente. Sin embargo, es necesario adelantar un tip a tomar en cuenta sobre la extensión del texto en cada línea. Aunque se recomienda no exceder las 10 palabras por línea, una técnica más precisa es utilizar las columnas de la cuadrícula como referencia. De este modo, podrás asegurar una lectura cómoda y atractiva para el usuario, mejorando la accesibilidad y la estética de tu diseño.

  • El número mínimo recomendable son 35 espacios.
  • El número máximo consiste en 65 caracteres.
  • Más de 65 caracteres no son cómodas de leer.
  • Para controlar la extensión del texto se puede usar una cuadrícula la cual aprenderás a usar más adelante.

(Los caracteres se cuenta letra en letra incluyendo espacios en blanco y puntuación)

9 Estilos tipográficos

La elección entre sans-serif y serif a menudo depende del contexto de uso, el medio (impreso vs. digital), y el tono o estilo que se desea comunicar.

Las fuentes sans-serif son preferidas para textos en pantalla y diseños digitales, mientras que las fuentes serif son elegidas por su apariencia clásica y su uso en textos largos impresos.

A continuación se adjunta una lista de tipografías que se ajustan a estos principios, ofreciendo una mezcla de originalidad, legibilidad, condensación adecuada, jerarquía, buen interlineado, potencial para combinaciones interesantes y adecuación para énfasis visual, sin olvidar la longitud óptima de línea. 

Recomendación

Cada fuente tiene variaciones, por ende, es necesario descargar aquellas que cumplan con todos los criterios planteados.

Recomendación

Todas las fuentes recomendadas pertenecen a la familia sans-serif ya que favorece la legibilidad.

Cuadrícula

Una vez definida la familia tipográfica, se selecciona la fuente que conformará el cuerpo de texto, es decir, aquella destinada a los párrafos. Esta elección servirá como punto de partida para la construcción de la cuadrícula de diagramación.

Después de esta explicación, accede al siguiente video para conocer el proceso de creación de una cuadrícula y la aplicación de un ejemplo de diagramación.

ERRORES COMUNES

Antes de lanzarte a diagramar tu portafolio, aunque ya tengas lista la cuadrícula y el esquema general, hay algo igual de importante: saber qué errores evitar.

Porque no se trata solo de acomodar imágenes y texto; se trata de construir una herramienta poderosa que hable de ti, incluso cuando tú no estás ahí para explicarlo. Así que antes de empezar a mover cajas y fotos, te comparto una lista de errores comunes que pueden sabotear tu trabajo (y cómo hacer que no te pase).

Olvidar que es tu portafolio.

Es tu visión del mundo, tu carta de presentación. No lo tomes a la ligera. Construirlo con dedicación es respetarte a ti mismo. Usa referentes, sí, pero no copies: si copias, pierdes lo que te hace único.

Pensar que el currículum importa más

Spoiler: no. El portafolio es el protagonista. Si adjuntas tu CV, no llenes de datos irrelevantes como tu primaria o tu primer curso de natación.

Meter información de sobra.

Las agencias y clientes no tienen tiempo. Si tu portafolio es un bosque de texto inútil, nadie verá tus mejores proyectos. Aquí, las imágenes mandan. El CV sirve para la entrevista, no para llamar la atención.

Querer mostrar todo.

No pongas 40 proyectos si solo 3 son buenos. Selecciona lo que te hace sentir orgulloso. Si un proyecto te da pena, no lo pongas.

No pensar en el público.

¿Para quién estás armando tu portafolio? ¿Qué tema te apasiona más? Mobiliario, empaque, lámparas… Enfócate. Y piensa qué empresa querría contratarte para eso en lo que destacas.

Poner cualquier foto de perfil

Nada de fotos de cédula, selfies con gafas oscuras o fotos improvisadas. Cuida tu imagen como cuidas tu portafolio.

No ser honesto.

No muestres proyectos de IA que no puedas fabricar. No robes proyectos de internet. Se nota. Y huele mal.

Mandar PDFs pesadísimos.

Un portafolio de 200 MB es una tortura para quien lo recibe. Hazlo ligero y fácil de abrir, sobre todo si lo envías por WhatsApp o correo.

Fotos de baja calidad.

Nada de renders borrosos ni fotos pixeladas. La mala calidad mata el impacto de tu trabajo.

Repetirte demasiado.

No publiques proyectos o diagramaciones que se parezcan entre sí. Menos es más. Cada proyecto debe aportar algo nuevo.

Hablar demasiado.

Evita largos textos. Quien revisa tu portafolio valora más una imagen poderosa que 300 palabras de justificación.

Tener faltas de ortografía.

Un error gramatical y el foco ya no estará en tu trabajo, sino en contar cuántas tildes te comiste.

No reconocer a tu equipo.

Da crédito a quien te ayudó. Reconocer a colegas, maestros o colaboradores habla de tu ética profesional.

Enviar correos genéricos.

Nada de “ahí les va”. Personaliza tu mensaje. Hazle sentir a quien lo recibe que pensaste en él.

No elegir una habilidad a mostrar.

Cada proyecto debe demostrar algo diferente. Juntos deben contar tu historia y visión de diseño.

No mostrar el proceso.

Un buen storytelling hace que tu trabajo no solo se vea, sino que importe. Muestra bocetos, pruebas, evolución.

No documentar tus proyectos.

Tómate en serio el registro: buenas fotos, ángulos cuidados, todo profesional. Eso genera confianza.

No hacer proyectos ficticios.

Si no tienes muchos clientes, crea proyectos que parezcan reales. Así alimentas y enriqueces tu portafolio.

Repetir fotos o renders.

No satures mostrando el mismo objeto desde todos los ángulos posibles. Solo las fotos necesarias y estratégicas.

No publicar tu trabajo.

Sube tus proyectos a Behance, Instagram, LinkedIn, Facebook. Tener presencia online es clave: los empleadores buscan talento en internet.

Escribir textos largos

Tu proyecto debe hablar por sí solo. No aburras con largas explicaciones: dos o tres párrafos breves y claros son suficientes. El objetivo es que quien vea tu portafolio entienda rápido de qué va tu trabajo… y quiera saber más.

No cuidar la coherencia visual.

Tu portafolio debe tener una identidad gráfica coherente: misma paleta de colores, misma familia tipográfica, márgenes consistentes, estilo de presentación y que se relacione con tu marca personal.