Color

Teoría del color

Color

El color no solo viste los objetos, los transforma en lenguaje; en el diseño, es la voz silenciosa que comunica emociones y funciones, revelando la esencia de los espacios y las formas.

Antes de hablar del color

debemos entender qué es la LUZ

LA LUZ

La luz es una forma de radiación electromagnética.

Pero, ¿qué es exactamente la radiación electromagnética?

Se trata de ondas que viajan a través del espacio, llevando consigo energía de un punto a otro.

A diferencia de algunas ondas, como las del sonido que requieren un medio (como el aire) para transmitirse, la radiación electromagnética puede desplazarse incluso en el vacío. Además, lo hace a una velocidad constante: la velocidad de la luz.

La luz visible es solo una pequeña parte del espectro electromagnético que nuestro ojo puede percibir, y es la base de la forma en que experimentamos nuestro entorno.

El espectro visible oscila entre los 380 y los 750 nanómetros

El espectro visible completo de la luz está formado por un rango, por un abanico de longitudes y frecuencias de onda que nosotros conocemos como luz blanca.

Teoría y buen uso del color

La teoría del color en el diseño es el arte de comprender cómo los colores dialogan con nuestras emociones y percepciones. Un buen uso del color es saber tejer armonías que trascienden lo estético y tocan lo emocional, permitiendo que el diseño se convierta en un lenguaje que comunica y conecta profundamente con quien lo observa.

El color es un lenguaje visual que comunica y conecta. Entender su teoría y aplicación, empezando por lo más esencial, es clave para diseñar con impacto y transmitir emociones efectivas.

Los colores primarios no se generan combinando otros colores

Los secundarios son los que se generan mezclando dos colores primarios

Los colores terciarios son la mezcla de un primario y un secundario. Pero no con un color secundario aleatorio, sino con un color secundario adyacente.

Este proceso se da en el sistema de síntesis cromática RYB (Red, Yellow, Blue), común en arte. No obstante, existen sistemas modernos como RGB, usado en pantallas, y CMYK, aplicado en impresión, que abordan la mezcla de colores de manera diferente.

Sistemas de síntesis de color

Existen dos formas principales de combinar colores primarios para obtener otros colores: la síntesis aditiva, que usa luz roja, verde y azul (RGB), y la síntesis sustractiva, que emplea pigmentos de cian, magenta y amarillo (CMY).

Síntesis aditiva

Utilizan LUCES para generar los diferentes colores.

  • Los monitores, televisores y otros dispositivos electrónicos utilizan un sistema de síntesis aditiva.

Síntesis sustractiva

Utilizan PIGMENTOS para generar los diferentes colores.

  • Este es el más común de los sistemas

La síntesis aditiva emite luz, lo que resulta en colores con un brillo mucho más alto y se emplea en pantallas digitales, pero las impresoras usan el modelo CMYK.

Al imprimir en RGB, los colores pueden no coincidir con lo que se ve en pantalla porque las impresoras usan el modelo CMYK.

Círculo cromático

El círculo cromático es un gráfico que representa la relación que existe entre los diferentes colores.

La síntesis aditiva y sustractiva utilizan una combinación diferente de colores primarios

  • Fue creado por Isaac Newton en 1666, tomó los colores del espectro visible de luz y los ubicó en el mismo orden, pero en forma de círculo.
  • Generó una herramienta indispensable para cualquier persona que se dedique a las artes visuales de cualquier tipo.

La temperatura de los colores están relacionados con las sensaciones de calor y frío.

  • Los colores cálidos transmiten sensaciones de calor asociadas al sol
  • Los colores fríos están relacionados con el agua.

AMARILLO, NARANJA, ROJO.

Relacionados con el SOL

  • Transmiten sensaciones ligadas a la energía, la felicidad, la pasión, el poder.
  • Lo usan marcas de automóviles, artículos deportivos, etc.

VERDE, AZUL, VIOLETA

Relacionados con el agua, la noche y la naturaleza.

  • Transmiten calma y confianza.
  • Lo usan en centros médicos, ornamentos religiosos, en la industria farmacéutica, etc.

BLANCO-NEGRO-MARRÓN-GRISESb

No generan emociones particulares, son muy utilizados por estudios de diseño de interiores y mobiliario, porque no generan grandes emociones.

La terminología básica del color

El color se descompone en componentes clave como matiz, tinte, sombra y tono. Comprenderlos permite manipular y percibir el color con mayor precisión y profundidad.

HUE

Estamos utilizando un término técnico para referirnos al matiz de un color. El hue representa el «color puro» o el color en su estado original, sin adiciones de blanco, negro o gris que modifiquen su claridad, oscuridad o saturación.

Tinte/Pastel

Tinte: Se logra agregando una cantidad determinada de blanco a un HUE

Pastel: Si agregamos mucho blanco, llegamos a un tipo de tinte que muchas veces se conoce como pastel

Tono

Se crea al añadir gris a un color, moderando su intensidad.

Sombra

Se forma al agregar negro a un color, haciéndolo más oscuro.

Saturación

Se refiere a la intensidad o pureza de un color. Un color altamente saturado es vibrante, vívido y puro, mientras que un color con baja saturación parece más apagado, acercándose a un tono grisáceo

Valor

Los valores altos son colores claros (cercanos al blanco), y los valores bajos son colores oscuros (cercanos al negro).

Armonía de color

Un diseñador profesional no usa los colores al azar.

La armonía del color es el resultado del correcto uso de diversas formas geométrica que ubicadas sobre el círculo cromático nos van ayudar a encontrar combinaciones armoniosas.

Efecto psicológicos del color.

El color tiene el poder de influir emocional y físicamente en las personas.

Colores Cálidos
Los colores cálidos, como el rojo, el naranja y el amarillo, pueden generar una variedad de emociones. Desde sensaciones de confort y calidez hasta sentimientos de hostilidad o enojo, estos colores tienden a ser energéticos y estimulantes.

Colores Fríos
Por otro lado, los colores fríos, como el azul, el verde y el violeta, suelen evocar calma, serenidad e introspección. Sin embargo, también pueden asociarse con sentimientos de tristeza o distancia emocional.

Hay colores que pueden afectar las emociones, la mente, incluso la fisiología de las personas, hay cuatro colores que son los más poderosos. El rojo, el verde, el azul y el amarillo.

Hay colores que pueden afectar las emociones, la mente, incluso la fisiología de las personas, hay cuatro colores que son los más poderosos.

El rojo, el verde, el azul y el amarillo.

Nuestros ojos poseen células fotosensibles llamadas conos que detectan el color por medio de la luz y se dividen en tres tipos: Los rojos que son aproximadamente el 64%, azules que son el 4% y los verdes con el 32%. Con esto y dependiendo del estímulo nuestro cerebro forma la imagen del color.

Si bien los colores tienen el poder de tocar nuestras emociones y estados de ánimo, también son un lenguaje universal que cada cultura traduce a su manera. Lo que para unos representa alegría, para otros puede simbolizar luto o esperanza. Entender cómo el color conecta con las historias y tradiciones de cada lugar nos permite diseñar con empatía, creando experiencias que respeten y celebren nuestra diversidad.

Interpretación del color en diferentes culturas

El color, más que una percepción visual, es un lenguaje cultural que revela historias, simbolismos y conexiones profundas con quienes somos y cómo habitamos el mundo.

El color tiene significados diversos y su percepción está profundamente influenciada por el lenguaje y la cultura. Por ejemplo, mientras los antiguos griegos y la tribu Himba de Namibia carecen de una palabra específica para el azul, los egipcios fueron la primera civilización en nombrar este color, impulsados por la producción de tintes azules.

Este avance marcó un cambio significativo en cómo se percibía y utilizaba el azul, que sigue siendo un color poco común en la naturaleza y difícil de reproducir, especialmente en plantas y animales.

Hace 5.000 años los antiguos egipcios inventaron su propio color azul: el primer pigmento sintético de la historia

Un estudio de la Universidad Goldsmiths reveló que los Himba tienen una percepción más detallada del verde, ya que cuentan con varios términos para describirlo, mientras que el azul les resulta más difícil de identificar. Esto subraya cómo el idioma moldea nuestra percepción del mundo.

Curiosamente, todas las culturas han desarrollado los nombres de los colores en un orden similar: primero blanco y negro (luz y oscuridad), seguido por rojo (relacionado con la sangre), luego amarillo y verde, posteriormente azul, y finalmente gris, morado, naranja y marrón.

Este proceso no solo evidencia cómo las culturas han estructurado su percepción del color, sino también cómo estas tonalidades han adquirido significados profundos y únicos en cada contexto cultural.

Significados del Color en las Cultura

El color tiene un impacto universal en nuestras emociones y acciones, pero sus significados pueden variar considerablemente según la cultura. Comprender estas diferencias culturales es esencial para diseñadores, comunicadores y creativos que desean conectar de manera efectiva con audiencias globales. A continuación, exploramos cómo los colores principales son interpretados en diferentes partes del mundo:

Rojo

  • Occidente: Amor, pasión, peligro, poder.
  • China: Buena suerte, celebraciones, bodas.
  • África: Sacrificio, rituales.

Azul

  • Occidente: Paz, tranquilidad, confianza.
  • India: Asociado al dios Krishna, divinidad.
  • Irán: Muerte, luto.

Verde

  • Occidente: Naturaleza, salud, dinero, envidia.
  • Irlanda: Suerte, color sagrado.
  • Oriente Medio: Islam, color sagrado.

Amarillo

  • Occidente: Felicidad, esperanza, optimismo; precaución y cobardía.
  • China: Poder, prosperidad, connotaciones imperiales.
  • Egipto: Luto.

Blanco

  • Occidente: Pureza, inocencia, paz; bodas.
  • Asia: Muerte, luto; funerales.

Negro

  • Occidente: Muerte, luto, maldad; sofisticación y formalidad.
  • China: Sabiduría, invierno, agua, norte.

Morado

  • Occidente: Realeza, nobleza, lujo, espiritualidad.
  • Tailandia: Luto.
  • Global: Magia y misterio.

Naranja

  • Occidente: Energía, creatividad, cosecha, cambio.
  • India: Color sagrado y auspicioso.
  • Japón: Felicidad, amor.

Rosa

  • Occidente: Feminidad, amor, ternura, maternidad.
  • India: Asociado también a la masculinidad.
  • Japón: Vida, salud, juventud (por los cerezos en flor).

Dorado

  • Occidente: Riqueza, éxito, grandeza.
  • China: Fortuna, prosperidad.
  • Budismo: Pureza, color sagrado.

Las diferencias no solo se encuentran entre países, sino también en subculturas, religiones y movimientos de moda, que adoptan y redefinen el significado de los colores constantemente.

En diseño industrial e interiores, comprender la interpretación cultural del color es crucial para conectar emocionalmente con los usuarios y crear espacios o productos relevantes. Por ejemplo:

Diseño Industrial

En mercados globales, el uso de colores como el rojo o el blanco puede ser clave para resonar con los valores culturales de los consumidores. Un producto que usa el rojo para evocar energía y acción podría triunfar en China, pero tener un impacto diferente en Occidente.

Diseño de Interiores

Los colores influyen en la atmósfera emocional de un espacio. Diseñar una sala de reuniones con blanco en India podría transmitir solemnidad y pureza, mientras que en Europa podría asociarse con minimalismo y modernidad.

El estudio cultural del color ayuda a diseñar productos y espacios que no solo sean funcionales, sino que también respeten y celebren las diferencias culturales.

En este punto, podemos comprender que la decisión del color no solo depende de aplicar correctamente las teorías de armonía cromática o psicología del color, sino también de entender las influencias culturales que dan significado a cada tonalidad. Sin embargo, este proceso es aún más complejo, ya que incluye factores profundamente arraigados en la evolución humana dentro de la naturaleza y diferencias en las preferencias de color entre hombres y mujeres.

Los colores en la naturaleza

El color en la naturaleza es un lenguaje universal que influye en nuestras emociones y preferencias, conectando diseño y evolución a través de tonos que evocan armonía y significado.

Por ejemplo, algunas de estas preferencias están profundamente grabadas en nuestro subconsciente, resultado de generaciones de evolución. Los humanos, históricamente, han desarrollado cautela hacia ciertos colores, como los tonos verdosos o grisáceos, que pueden asociarse con alimentos en mal estado. Del mismo modo, muchas frutas nos «informan» visualmente cuando están maduras y listas para comer, pasando del verde —un color común en árboles y follaje— a un rojo vibrante que captura nuestra atención. Esta asociación no es casual; el rojo, opuesto al verde en el círculo cromático, tiene un impacto visual y emocional que ha moldeado nuestras percepciones a lo largo del tiempo.

El cambio de color en las frutas, del verde al rojo, puede inspirar decisiones de diseño que conecten instintivamente con los usuarios. En empaques, productos o espacios comerciales, los colores pueden comunicar frescura, madurez o calidad, guiando la percepción y las elecciones de los consumidores de forma intuitiva y efectiva. De forma similar, los tonos monocromáticos inspirados en las dunas del desierto evocan calma, sofisticación y una conexión con la naturaleza, siendo ideales para diseños minimalistas y orgánicos que buscan transmitir serenidad y exclusividad.

Las dunas del desierto transmiten calma, serenidad y una conexión íntima con la naturaleza, gracias a sus tonos monocromáticos y formas suaves. Evocan emociones de paz y libertad, perfectas para inspirar diseños que buscan exclusividad. Este concepto se refleja idealmente en spas relajantes y en el diseño de perfumes que capturan la esencia del minimalismo natural y la elegancia orngánica de las dunas.

Estas imágenes capturan la esencia de las dunas del desierto, reflejando su calma y elegancia a través de tonos beige y texturas suaves. El spa se inspira en las formas suaves de las dunas del desierto, utilizando un esquema monocromático beige y texturas naturales, mientras que el diseño del perfume transmite exclusividad y minimalismo, con superficies que recuerdan los patrones del viento sobre la arena. Ambos conceptos utilizan el lenguaje visual de las dunas para generar una conexión emocional con la naturaleza.

Como transición, el próximo tema explora el esquema análogo, inspirado en los atardeceres, donde los tonos naranja, rojo, y amarillo se mezclan armoniosamente en el cielo.

Los atardeceres, con su armoniosa mezcla de tonos naranja, rojo y amarillo, evocan calidez, paz y conexión con la naturaleza, transmitiendo confort y tranquilidad. Este esquema análogo es perfecto para crear espacios acogedores, como una cafetería temática cálida que invita a la conexión y el disfrute. Además, aplicado al diseño de una lámpara, estos colores aportan una iluminación vibrante y acogedora, equilibrando dinamismo y serenidad para transformar cualquier ambiente.

Los esquemas cromáticos o armonías de color encuentran su inspiración más pura en la naturaleza, donde las combinaciones de tonos emergen de manera orgánica, evocando emociones y creando conexiones visuales poderosas. Desde los suaves matices de las dunas hasta la vibrante energía de los atardeceres, la naturaleza actúa como una guía para diseñar ambientes y productos que resuenen con las emociones humanas. A continuación, se exploran ejemplos donde estas armonías se aplican para transformar espacios y objetos en experiencias únicas.

Esquema Triádico

El esquema triádico (amarillo, azul, rojo) destaca por su energía y dinamismo, siendo ideal para interiores, moda y branding. Para un diseño equilibrado, los colores pueden usarse en tonos brillantes, pero estratégicamente: en detalles específicos o combinados con neutros para evitar saturación visual. Esto garantiza una estética vibrante pero sofisticada.

Esquema Tetrádico

El esquema tetrádico conecta la naturaleza con la aventura, usando colores como verde, marrón, naranja y azul para crear un espacio acogedor y funcional. Estos colores equilibran energía y calma en la tienda y destacan productos clave, reforzando la conexión emocional con la exploración y el entorno natural.

Análogo Acentuado

Los colores inspirados en el océano al amanecer (azul profundo, verde azulado y amarillo) trasladan las sensaciones de calma, frescura y energía a espacios y objetos. En el espacio de yoga, los tonos azules promueven serenidad, mientras los acentos amarillos y verdes añaden dinamismo. La botella reutilizable combina estos colores para evocar confianza, vitalidad y conexión con la naturaleza.

Cada esquema conecta con la naturaleza y con las emociones humanas de formas únicas, creando espacios acogedores, dinámicos o equilibrados. Estas elecciones cromáticas no solo mejoran la estética, sino que también refuerzan la conexión emocional del usuario con el entorno o el producto. A medida que exploramos estas armonías, resulta esencial considerar cómo estas preferencias universales de color varían según factores culturales y de género, como se ilustra en los gráficos de colores favoritos, guiando así decisiones de diseño que resuenen con audiencias específicas.

Preferencias Universales

El color trasciende la estética; es identidad, emoción y conexión, un puente entre nuestra esencia y nuestras elecciones. Sus preferencias universales revelan patrones que no solo evocan emociones, sino que también brindan claves esenciales para el diseño y la creación de vínculos significativos

Colores favoritos de hombres

Colores favoritos de mujeres

A pesar de las diferencias culturales, ciertos colores destacan como favoritos universales debido a nuestras raíces evolutivas. Por ejemplo, en Estados Unidos, el azul y el verde son ampliamente preferidos, probablemente porque estos tonos reflejan paisajes donde la humanidad evolucionó: exuberantes praderas verdes y cielos despejados. Sin embargo, las preferencias también varían según el género. Mientras los hombres suelen elegir colores más saturados como el verde en segundo lugar, las mujeres tienden hacia tonos más suaves, destacando el púrpura como su segunda opción y el verde en tercer lugar.

En estos diseños de retail unisex, el uso estratégico del cian logra captar la atención de hombres y mujeres por igual. Este color, aplicado sutilmente en iluminación y detalles decorativos, resalta áreas clave del espacio mientras mantiene un equilibrio visual moderno y accesible. Las imágenes muestran cómo el cian, combinado con materiales neutros como madera clara y tonos beige, crea ambientes inclusivos que son tanto atractivos como funcionales, reforzando la identidad del espacio comercial sin saturar el diseño

El color verde se utiliza para conectar con un público masculino, destacando sensaciones de exclusividad, confianza y conexión con la naturaleza. En la barbería, los tonos oscuros aportan sofisticación y profesionalismo; en el calzado deportivo, los verdes combinados con acentos vibrantes refuerzan dinamismo y energía; mientras que en la vitrina de relojes, el fondo verde oscuro resalta los productos con un toque de lujo y elegancia. Este uso estratégico del verde equilibra estilo, funcionalidad y atractivo visual.

El púrpura, usado estratégicamente en retail y diseño de objetos, comunica elegancia, feminidad y exclusividad. Su aplicación en acentos clave o combinado con tonos neutros eleva la estética sin saturar, creando espacios y productos que conectan emocionalmente con las mujeres y refuerzan una identidad de lujo y sofisticación.

Es evidente que la selección de color no es tan simple como elegir entre «masculino» o «femenino». Diseñar paletas efectivas implica analizar al público objetivo, sus gustos y preferencias, y considerar las marcas del mercado y las tendencias. Solo así se pueden proponer soluciones innovadoras que destaquen.

Color Strategy Canvas

El color, cuando se elige con intención, transforma espacios y objetos en historias que conectan con las personas.

Elegir colores no es solo una cuestión de gustos; cada tonalidad tiene el poder de influir en nuestras emociones, percepciones y decisiones. Entender estos matices culturales, psicológicos y contextuales es esencial para diseñar experiencias significativas. Es aquí donde el Color Strategy Canvas se convierte en una herramienta fundamental, permitiéndote analizar y seleccionar colores de manera estratégica, asegurando que transmitan el mensaje adecuado y se alineen con los objetivos del diseño.

El Color Strategy Canvas es más que una plantilla; es una guía práctica para estructurar el análisis del color en cualquier proyecto de diseño. No solo te ayuda a elegir combinaciones cromáticas atractivas, sino que asegura que estas cumplan con objetivos emocionales, culturales y funcionales. Al utilizar este canvas, puedes identificar cómo cada color afecta a tu audiencia, tanto a nivel físico como psicológico, y tomar decisiones informadas para conectar de manera efectiva con tu público. 

Estrategias Cromáticas en Diseño de Interiores e Industrial

Después de analizar cómo el color impacta física, emocional y culturalmente a través del Color Strategy Canvas, es momento de llevar estas ideas a la práctica. A continuación, exploraremos cómo el color se utiliza de manera audaz en el diseño de interiores y objetos, demostrando su poder para transformar espacios y experiencias. 

Atreverse a explorar armonías de color no solo transforma la estética de un ambiente, sino que también tiene el poder de cambiar la manera en que percibimos y experimentamos los espacios. Las combinaciones cromáticas, ya sean audaces o sutiles, generan emociones, crean atmósferas únicas y afectan directamente la percepción del tamaño, la forma y la profundidad de los entornos que habitamos.

A continuación, exploraremos cómo el uso estratégico del color puede influir en la percepción espacial, desde ampliar y compactar ambientes hasta destacar elementos específicos. Porque en el diseño, el color no solo decora; también comunica y redefine la manera en que interactuamos con los espacios.

PERCEPCIÓN DE LOS ESPACIO

A través del color es que los tonos claros y fríos, como los azules y verdes, tienden a retroceder visualmente, generando una sensación de amplitud y profundidad. En contraste, los tonos oscuros y cálidos, como los rojos y naranjas, avanzan visualmente, haciendo que los espacios parezcan más compactos o acogedores. Esta estrategia es fundamental en el diseño interior para adaptar ambientes según sus funciones: los colores claros son ideales para oficinas o espacios pequeños, mientras que los oscuros favorecen la intimidad en salas o dormitorios.

El color es una herramienta poderosa en el diseño de interiores, capaz de transformar cómo percibimos y experimentamos un espacio. Desde el tamaño y la forma de una habitación hasta su atmósfera y estado de ánimo, el color puede influir significativamente en nuestras emociones y acciones. Aquí te dejo algunos aspectos clave a considerar:

Colores Claros y Oscuros: Percepción de Espacio
  • Colores claros: Hacen que los espacios parezcan más grandes, luminosos y aireados. Ejemplo: Pintar las paredes de blanco o beige.
  • Colores oscuros: Crean un ambiente acogedor, pero pueden hacer que el espacio parezca más pequeño. Ejemplo: Paredes en tonos gris oscuro o azul marino.
Contraste y Profundidad

El contraste entre colores puede dar la ilusión de profundidad.

  • Una pared oscura en un extremo de una habitación con paredes claras puede hacer que el espacio parezca más largo.
  • Usar contrastes estratégicos puede ayudar a dividir visualmente un espacio sin necesidad de barreras físicas. 
Calidez y Frialdad
  • Colores cálidos: Tonos como rojo, naranja y amarillo generan sensaciones de calidez, energía y acogimiento. Ideales para salas de estar o comedores.
  • Colores fríos: Tonos como azul, verde y gris transmiten frescura, calma y tranquilidad, perfectos para dormitorios o baños.
Colores y Estado de Ánimo

El color impacta directamente en cómo nos sentimos dentro de un espacio:

  • Colores vivos y saturados: Añaden dinamismo y energía, ideales para áreas como estudios o salas de juegos.
  • Colores neutros: Proporcionan calma y sofisticación, sirviendo como un fondo equilibrado para destacar muebles u obras de arte.
Uso del Color para la Zonificación

En espacios abiertos, los colores pueden usarse para delimitar diferentes zonas. Por ejemplo:

  • Cocina: Tonos cálidos como amarillo o naranja.
  • Sala de estar: Tonos neutros como gris o beige.
  • Comedor: Tonos energéticos como terracota o verde oliva.
Estimulación y Relajación
  • Colores estimulantes: Rojo y naranja son ideales para áreas donde se busca creatividad y actividad.
  • Colores calmantes: Azul y verde son ideales para promover la relajación en dormitorios o salas de descanso.

La forma en que percibimos un espacio no solo afecta nuestras emociones, sino también nuestras decisiones de compra. Los colores juegan un papel crucial en el diseño comercial, influyendo en cómo los clientes se sienten, cuánto tiempo permanecen en un lugar y, en última instancia, qué tan propensos están a realizar una compra.

En esta sección, exploraremos cómo los colores no solo definen un espacio, sino que también pueden convertirse en herramientas estratégicas para aumentar las ventas, evocando emociones específicas y creando ambientes que estimulan el consumo. Desde tonos cálidos que fomentan la energía hasta paletas frías que invitan a la calma, los colores son un aliado silencioso en el éxito comercial.

EL COLOR VENDE

A través del color es que los tonos claros y fríos, como los azules y verdes, tienden a retroceder visualmente, generando una sensación de amplitud y profundidad. En contraste, los tonos oscuros y cálidos, como los rojos y naranjas, avanzan visualmente, haciendo que los espacios parezcan más compactos o acogedores.

La percepción del espacio a través del color no solo transforma ambientes, sino que también juega un papel esencial en la presentación y organización de los productos. La disposición armónica de colores no solo capta la atención del cliente, sino que también influye en sus decisiones de compra.

La Importancia del Color en la Presentación de Mercadería

La presentación de mercadería utilizando conjuntos armónicos de color tiene un impacto significativo en la percepción del cliente. Estudios han demostrado que las personas suelen comprar basándose en el color antes que en el tamaño, la forma o incluso el precio del producto. Por ello, la colorización, o el acto de organizar productos por colores, se convierte en una estrategia clave para captar la atención visual del cliente y generar un ambiente atractivo en el punto de venta.

El 93% de las compras se hacen por percepciones visuales.

El 84% afirma que el color es determinante para realizar una compra.

¿Qué es la Colorización?

La colorización consiste en agrupar la mercadería en bloques de colores ordenados. Esto no solo genera un mayor impacto visual, sino que también organiza el espacio, facilitando al cliente identificar sus preferencias cromáticas.

Para maximizar el efecto, los bloques deben organizarse siguiendo la forma en que el ojo humano se mueve: de izquierda a derecha en un patrón ondulante. Por ello, los colores deben disponerse de los más claros a los más oscuros dentro del esquema seleccionado.

Beneficios de la colorización:

  • Aporta organización y claridad al espacio.
  • Genera expectación visual, atrayendo la mirada del cliente.
  • Facilita la identificación de productos según las preferencias de color.

El Poder Emocional del Color

El color no solo capta la atención; también evoca emociones y asociaciones mentales que influyen en el comportamiento del consumidor. La elección del color debe alinearse con:

  • La identidad de marca: Los colores deben comunicar los valores y la personalidad de la marca.
  • El público objetivo: Cada grupo demográfico responde de manera diferente a ciertos colores.
  • Los objetivos comerciales: ¿Se busca transmitir energía, calma, sofisticación o confianza?

Spa Ecológico

En el caso de un proyecto para un spa ecológico, los colores seleccionados deben irradiar naturaleza, confianza, limpieza, salud y serenidad. Una paleta ideal podría incluir:

  • Verde: Representa naturaleza, renovación y equilibrio.
  • Blanco: Transmite pureza, limpieza y calma.
  • Amarillo: Aporta energía y optimismo.
  • Beige (madera): Evoca calidez, conexión con lo natural y armonía.

Esta combinación no solo refuerza la identidad del spa como un espacio ecológico, sino que también crea un ambiente acogedor y relajante, ideal para atraer a su público objetivo.

Si bien este ejemplo ilustra cómo los colores pueden definir la atmósfera de un lugar, la colorimetría amplía esta visión al analizar la interacción de los colores y cómo se perciben en diferentes contextos. A continuación, exploraremos cómo los principios de la colorimetría pueden transformar la forma en que diseñamos espacios y comunicamos visualmente.

© All Rights Reserved.